Forbes Argentina
Horacio Marín en Gastech
Negocios

Horacio Marín, CEO de YPF: "El resultado de las elecciones no afecta a Vaca Muerta"

Fernando Heredia

Share

Desde Italia, Horacio Marín presentó el plan para desarrollar el GNL y explicó por qué le quita importancia al ruido político y a la caída de las acciones.

10 Septiembre de 2025 08.58

El sorprendente resultado de las elecciones bonaerenses llegó hasta Italia, donde el CEO de YPF presentó el plan de la petrolera para desarrollar sus proyectos de GNL y aseguró que no se verán afectados por el ruido político.

"Es una inversión de largo plazo y va a continuar de la misma manera. Tenemos los economics y los beneficios fiscales que permiten mayor inversión. Lo más importante es que podemos usar nuestros dólares cuando exportas y todo el desarrollo de Vaca Muerta es para exportación, que va a ser el doble que el mercado interno", respondió ante la pregunta de John Defterios, el moderador de su panel en la Gastech, la cumbre de gas más importante de todo el mundo que en esta oportunidad fue organizada en la ciudad de Milán.

"Ni la elección del domingo, ni la próxima te juega en contra. Si eso te afectara, significa que no hay proyecto. Lo más importante es la roca y la rentabilidad. Eso escapa a todos los gobiernos. Este es un proyecto a 2060 y nadie sabe quién va a estar en el gobierno en ese momento", agregó en una charla con periodistas en la que participó Forbes.

Se trata de la primera vez que una empresa Argentina participa de este evento en el que están todas las grandes majors del mundo del GNL y con las cuales Marín se reunirá en las próximas horas para continuar con las negociaciones por los famosos buques licuefactores que exportarán el gas de Vaca Muerta.

Según el ejecutivo, ninguno de ellos está preocupado por el futuro político del país. "Nadie me preguntó por las elecciones. Primero, yo digo que ahora Argentina es RIGI Landia y eso te da mucha más seguridad jurídica. Ir contra eso representaría un juicio mayor al de Preska que ningún gobierno se va a animar a hacer. Y, por otro lado, tenemos un proyecto con off-takers triple A". 

En este listado no sólo están Shell y ENI, sino también una petrolera norteamericana de las más importantes y otra del mundo árabe con la que podría haber novedades en el corto plazo.

En cuanto a la caída de acciones a partir de la derrota del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires, aclaró que la capacidad de financiamiento de los proyectos no se mide por esta cotización, sino por el valor de lo que vas a vender.

Horacio Marín en la Gastech 2025
Horacio Marín en la Gastech 2025

Este escollo que es uno de los más complejos de sortear para una economía como la Argentina, busca solucionarse en una negociación a dos bandas. Por un lado, mediante un Project Finance como el que se hizo en el oleoducto VMOS que ya está en marcha y se consiguieron 2.000 millones de dólares a una tasa cercana al 10%.

Acá, el banco Santander sería el asesor financiero en el proyecto con Shell, mientras que el de ENI todavía se está definiendo. El otro mecanismo es un acuerdo que involucra a las constructoras de los barcos que podrían ser el gigante chino Wison o el conocido fabricante de electrodomésticos y celulares Samsung, histórico conglomerado económico surcoreano que también está en el negocio del GNL.

Cada uno de estos buques licuefactores flotantes cuesta en torno a los 3.000 millones de dólares y el objetivo es que la negociación incluya un plan de crédito. Con lo cual, estamos hablando de 9.000 millones para los tres barcos que forman parte del plan Argentina LNG. 

La hoja de ruta

El primer proyecto en entrar en producción es el de Golar con el consorcio Southern Energy conformado además por PAE, YPF, Pampa y Harbour. Es el único que tiene la decisión final de inversión con RIGI aprobado para sus dos barcos y se espera que la construcción de su gasoducto dedicado de 36 pulgadas empiece en abril del 2026.

Sus primeras exportaciones serían en 2027 para ir creciendo progresivamente hasta el 2029, donde podrían empezar a sumarse alguno de los otros tres barcos previstos que duplican el tamaño del primer proyecto.

Para tener una idea, para estos tres buques se construiría un caño de 48 pulgadas que tendría una capacidad de transporte de 75 MMm3/d que incluso podría llegar a 100 MMm3/d con plantas compresoras. Eso representa casi la totalidad de la producción de Vaca Muerta en la actualidad.

50.000 millones de inversión

El proyecto Argentina LNG incluye unos 25.000 millones entre barcos e infraestructura necesaria, más otros 25.000 millones en el Upstream con la perforación de unos 780 pozos. "Va a ser la mayor inversión en infraestructura del Oil and Gas en la historia argentina. Vamos a estar en el top 20 de compañías del mundo y vamos a ser la número uno en no convencionales fuera de Estados Unidos", dijo Marín.

El plan incluye una inversión de más de 6.000 millones de dólares para lo que se llama en la industria Vaca Muerta Liquids, una serie de plantas de tratamiento y fraccionadoras para poder separar los líquidos con los que viene el gas y poder exportarlos en forma de propano, etano, butano y gasolina natural.

Entre estas exportaciones y las de petróleo, en YPF creen que la idea de exportar 30.000 millones de dólares para el 2031 quedó chica y ya hablan de más de 50.000 millones. 

10