La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió temporalmente el fallo de la jueza Loretta Preska que obligaba al país a transferir el 51% de las acciones de YPF.
De esta manera, Argentina evita caer en un desacato que hubiera generad fuertes turbulencias en el plano financiero local.
"Se ordena que el Tribunal conceda una suspensión administrativa temporal de la Orden de Transferencia del Tribunal de Distrito en espera de la resolución de la solicitud de suspensión por un panel de tres jueces. Los apelados deberán presentar su oposición a la solicitud antes del 17 de julio de 2025, y el apelante deberá presentar su réplica antes del 22 de julio de 2025. La solicitud de suspensión se presentará al siguiente panel disponible posteriormente", informaron.
A su vez, indicaron que "los apelados han indicado su oposición a la solicitud de suspensión en espera de la apelación, pero no se oponen a la presentación de una suspensión administrativa temporal para permitir una presentación ordenada y la consideración de la solicitud de suspensión".
Se trata del primer fallo favorable en mucho tiempo para el país que le permite ganar tiempo y continuar su estrategia legal para intentar revertir lo dispuesto por Preska, que este lunes había rechazado el "stay" solicitado por el gobierno nacional que hubiese dejado sin efecto el traspaso del 51% de las acciones de YPF.
"Esto fue un pedido de ambas partes para poder presentar los escritos correspondientes. Es un paso administrativo. El fallo comenzaba a ser válido el 17 de julio. Y la Corte accedió al pedido hasta que informen si están a favor o no de la suspensión del fallo. Burford va a presentar su escrito el 17 de julio y Argentina el 22. Por lo tanto, la Corte recién estaría en condiciones de fallar el 23 de julio", advirtió a este medio el máximo especialista en el caso YPF, Sebastián Maril.
Por lo pronto, este mismo martes se celebró una audiencia en Nueva York entre los representantes del Estado argentino, los beneficiarios del fallo y la jueza Preska.
"Mi impresión es que Argentina no va a cumplir con esa instrucción de girar las acciones. El tema es qué decisión o qué represalia toma el juzgado. Yo creo que no debería insistir con el tema de las acciones porque eso puede afectar a los accionistas minoritarios. Pero no se va a quedar quieto el juzgado ante un incumplimiento", explicó a Forbes el economista especializado en energía, Nicolás Gadano.
Y como el gobierno confirmó que no negociará hasta agotar todas las instancias de apelación, ni cumplirá con la sentencia de transferir el paquete accionario de la petrolera, las opciones que quedaban no lucían muy promisorias
"Argentina va a decir que no puede cumplir con la sentencia porque necesitaría de una ley del Congreso con mayoría absoluta. Y que el stay corresponde hasta que la Cámara de Apelaciones se pronuncie. Hay que ver qué sucede en la audiencia y si Preska dicta el desacato", manifestó el ex presidente de YPF, Daniel Montamat, ante la consulta de Forbes.
Si bien en la jornada del lunes la acción de YPF no sufrió bajas significativas, el ruido del juicio está afectando a todos los activos locales en general y a la propia YPF desde hace varias semanas, con el temor de que se profundice frente a nuevas adversidades en el terreno judicial. Por eso es que varios analistas proponen iniciar una negociación y así evitar un eventual coletazo financiero.
"Si el Gobierno argentino desea evitar incurrir en desacato, debería considerar seriamente la posibilidad de entablar una negociación con Burford. En este contexto, no puede descartarse la opción de ofrecer bonos en garantía como alternativa", subrayó un analista de la bolsa que prefirió mantener el off the récord.
Por su parte, el analista de mercados, Francisco Uriburu, coincidió con esta lectura y propuso una salida que proteja a los activos locales de este complejo escenario internacional y preserve esta fase de crecimiento que transita Vaca Muerta.
"El momento actual sacudido por las medidas de Trump y la inestable situación en Europa debería ser aprovechada para cerrar la negociación que afecta a la mejor compañía de la Argentina. Las dificultades de cerrar la negociación están afectando directamente al resto de los activos. No sería conveniente dificultar las negociaciones de YPF en medio de su claro y potente crecimiento", destacó.
"En gran medida el mercado lo esperaba porque la acción subió marginalmente después de tres días en baja. Es probable que el juicio termine en una negociación entre el gobierno y los litigantes y Burford declaró que estaría dispuesto a recibir bonos soberanos. El monto de US$ 16.000 millones no es factible para el gobierno, y solo con actualizar el tipo de cambio al día del fallo (vs el día de la expropiación) ya disminuye. El gobierno no va a entregar las acciones por lo que si la Cámara no otorga el stay, es posible que Argentina entre en desacato", concluyó Miguel Sinigaglia, presidente de Conextia Family Office.