Forbes Argentina
Rafael Cardoso, Fernanda Pieruzzini e Ignacio Bordón. Foto: Gentileza KFC
Negocios

KFC llegó a Uruguay: los detalles del plan de US$12 millones de la marca para dar el batacazo en fast food

María Noel Durán

Share

De la mano de inversores uruguayos y empresarios argentinos la famosa cadena de pollo rebozado abre las puertas de su local en Punta Carretas Shopping. Sus próximos pasos.

15 Julio de 2025 09.09

La receta del coronel Sanders llegó para conquistar a los paladares uruguayos. La icónica marca de pollo frito KFC aterrizó con su primer local ubicado en la plaza de comidas de Punta Carretas Shopping. Uruguay tuvo que esperar 70 años por la famosa marca de stripes y buckets de pollo, de hecho, hasta hoy, era  el único país en Latinoamérica en el que la cadena no había plantado bandera. Ahora, sus planes de expansión prometen buenas noticias para sus fanáticos y un cimbronazo para el mercado de fast food.

El arribo a Uruguay se logró mediante la negociación entre los inversores uruguayos Pablo y Adolfo Cardoso y los empresarios argentinos que lideran la marca en Uruguay Fernanda Pieruzzini, gerenta de Marketing de KFC Uruguay, e Ignacio Bordón, gerente general de KFC Uruguay, quienes conforman el equipo de management junto con el gerente de Finanzas, Rafael Cardoso

Tanto Pieruzzini como Bordón están estrechamente ligados a la marca y fueron los responsables de su desembarco en Argentina hace 13 años.

Durante la innaguración del primer local, Rafael Cardoso destacó que esta marca global llega "con los pies bien puestos sobre Uruguay". "La apertura de este primer local en Punta Carretas Shopping marca el inicio de un plan de expansión sostenido y ambicioso" de aquí a cinco años que supone una inversión de alrededor de US$ 500.000 por local y la apuesta a desarrollar 25 restaurantes de KFC en el territorio nacional. 

Con productos de 100% pollo fresco como insignia y el rebozado secreto importado directamente desde las plantas de KFC en Estados Unidos, la marca de fast food se instala con una carta adaptada a los consumidores uruguayos. Sobre los detalles de su llegada y el plan de expansión habló Fernanda Peruzzini con Forbes Uruguay, a continuación un resumen de la charla.

KFC estaba en toda Latinoamérica, solo faltaba Uruguay. ¿A qué crees que se debe esa demora por ingresar a este mercado?

Es que es dificil, se tienen que dar muchas cosas. Tiene que haber gente con ganas de llevarlo adelante, un grupo inversor que tenga ganas, experiencia,  la marca además busca gente que sea idónea en gastronomía, no es solo tener un presupuesto para decir "voy y lo hago". Se dio justo este conjunto que la familia Cardoso estaba interesada e Ignacio y yo tenemos muchísima experiencia. Creo que tiene que ver con eso. 

El primer local de KFC en Uruguay.  Foto: Gentileza KFC
El primer local de KFC en Uruguay. Foto: Gentileza KFC

El de Punta Carretas Shopping es el primer local de KFC en Uruguay, ¿cuál es la hoja de ruta de su expansión?

En aproximadamente un mes abrirá el local en Nuevocentro Shopping, también tenemos otro a la calle en la zona de La (Asociación) Española (Tres Cruces), ese va a ser nuestro flagship. Seguramente el año que viene abramos cuatro locales y a ese ritmo la idea es tener 25 locales en cinco años. Así está escrito en papel, ahora hay que ver cómo nos recibe el mercado. 

Además de la capital, ¿piensan en otras zonas del país?

Montevideo, Canelones y Maldonado (Punta del Este) seguro. También nos gustaría expandirnos al interior en otra etapa, hay temas de logística que tenemos que cubrir para eso. Todo tiene que funcionar bien acá en la distribución y demás para que podamos expandirnos. 

¿Qué inversión demanda cada uno?

Entre US$ 500.000 y US$ 600.000. Depende del local, pero lo más pesado de la inversión es el equipamiento de la cocina que se lleva la mitad de la inversión porque son máquinas precisas y particulares para esto. Eso ahce que el pollo siempre salga perfecto y cuidamos mucho eso.

¿Cuándo comenzaron las negociaciones para concretar este desembarco a Uruguay?

 Empezamos a a trabajar en esto ya hace como dos años. Un montón. Es que hay muchas cosas por detrás y trabajar con la con la casa matriz, hay que presentar muchos planes para que para convencernos, que nos aprueben y demostrar que somos el grupo ideal. Desde que tuvinmos todo para arrancar hasta esta primera apertura pasó un año.

Parte del menú de KFC.  Foto: Gentileza KFC
Parte del menú de KFC. Foto: Gentileza KFC

¿Todas las franquicias de KFC en Uruguay serán operadas por ustedes?

Sí, no vamos a subfranquiciar. Es muy difícil, hay que controlar muy bien la operación. Sería un reto. 

¿La mayoría de sus proveedores son uruguayos?

El 80% son uruguayos. Solo importamos cosas que acá no había, porque los proveedores no estaban certificados o que por volumen es muy dificil que se pueda hacer acá, por ejemplo el packaging que se fabrica en Argentina. 

¿Fue dificil encontrar proveedores certificados según sus estándares? 

Es una de las cosas más difíciles. Algunos proveedores ya estaban certificados, hay otros que no, pero eso es lo que tiene bueno, ayudar al productor a  que levante su nivel y después ese productor que queda certificado por nosotros puede trabajar con cualquier KFC del mundo. Hay 32.000 KFC a nivel global más o menos. Es una puerta que les abrimos.

 En lo que refiere a la propuesta gastronómica, ¿cuánto llega de Estados Unidos y cuánto se ajusta al paladar de los consumidores uruguayos?

Las 11 hierbas y especias es el polvito mágico que viene de allá y eso no se puede tocar. 

El pollo con hueso en KFC en el mundo está, la tendencia de los consumidores indica que están migrando a productos que son más portables, más fáciles de comer, el hueso es más complicado de manejar. La de Uruguay es una carta que solo tiene alitas con hueso, que son fáciles de comer y el resto es todo strips, nuggets, popcorn y sandwiches. Esto responde a estudios de mercado en los que notamos que la generación Z quiere eso y es el núcleo de nuestro público.

El primer local de KFC en Uruguay. Foto: Gentileza KFC
El primer local de KFC en Uruguay. Foto: Gentileza KFC

¿Qué otro dato relevante les mostró ese estudio de mercado al respecto de los uruguayos?

Antes de lanzar hicimos foco en estudiar la aceptación de la marca y el resultado fue espectacular.  El 75% de la gente que que consume fast food conoce la marca y entre los jóvenes la cifra sube a 80% y entre ellos, un 70% dijo que tenía ganas de probar KFC y que vendrían a probarlo. Nosotros estamos confiados en que la carta va a funcionar superbién. 

¿Proyectan abarcar también el canal de ventas online?

De acá a breve tiempo vamos a tener ya nuestra web y nuestra app que la estamos desarrollando para que la gente pueda hacer pedidos para retirar en el local y para delivery que lo vamos a manejar con motos tercelizadas. Y obviamente ya estamos hablando con las plataformas de delivery que están acá para trabajar con ellos.

Es como un desembarco un poco más lento para que salga todo bien en el local, la gente tenga la mejor experiencia y después vamos a ir ahí. Será de acá a un mes o mes y medio.

10