Forbes Argentina
Empresas familiares
Negocios

Casi el 60% de las empresas familiares argentinas no tiene definido su traspaso generacional

Laura Mafud

Share

Un estudio de Insight 21, think tank de Universidad Siglo 21, revela que la sucesión es uno de los mayores desafíos para la continuidad de estas organizaciones, que representan más del 80% del entramado empresarial del país.

25 Septiembre de 2025 08.04

Las empresas familiares constituyen el motor de la economía argentina. Con más del 80% del tejido empresarial y generando más de la mitad de la actividad económica del país, estas organizaciones enfrentan un desafío crítico: apenas una de cada tres logra superar la segunda generación.

Esta realidad quedó expuesta en un relevamiento realizado por Insight 21, think tank de Universidad Siglo 21, entre 400 empresas familiares argentinas, cuyos resultados fueron presentados en la Cámara de Diputados de la Nación. El informe abordó aspectos centrales como gobernanza, sucesión, resolución de conflictos, formación de futuros líderes, ingreso de familiares y aspectos patrimoniales.

El dato más alarmante surge de la planificación sucesoria: el 59,5% de las empresas familiares no tiene definido cómo será el traspaso generacional, una de las principales causas de desaparición de estos negocios. En el mundo, solo la tercera parte de las empresas familiares que se crean alcanzan la segunda generación, el 15% transita la tercera, y apenas el 1% llega a la cuarta. 

Las estadísticas en Argentina muestran porcentajes similares en este sentido: el 70% de las empresas desaparece en la primera generación familiar; el 54,7% de las empresas relevadas está en manos de la segunda generación, una etapa crítica donde muchas organizaciones definen su supervivencia o desaparición. Solo un 13% llega a la tercera generación y apenas un 1,9% alcanza la cuarta.

siglo 21
 

"La sucesión no solo implica un cambio generacional, sino una transmisión de liderazgo, visión y cultura. Dejar este proceso librado al azar o a decisiones improvisadas puede tener consecuencias críticas", advierte el informe elaborado por el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21.

Gobernanza: la clave está en la institucionalización

Los resultados muestran un creciente reconocimiento sobre la importancia de profesionalizar la gestión, pero persisten altos niveles de informalidad en la toma de decisiones y escasa institucionalización de los vínculos familia-empresa.

Solo el 25,8% de las empresas cuenta con un Consejo de Familia, órgano clave para ordenar la relación entre ambas esferas. Este espacio formal gestiona asuntos como la sucesión generacional, los valores compartidos, el protocolo familiar y la participación de miembros familiares en la empresa.

En contraste, el 61,4% sí posee un Consejo de Administración o Junta Directiva, lo que refleja un mayor avance en profesionalizar la gestión empresarial. De quienes cuentan con esta estructura, el 83,3% se reúne al menos una vez al mes.

siglo 21
 

La gestión de conflictos también evidencia carencias estructurales. Solo el 28,3% implementa mecanismos formales de resolución de conflictos, mientras que la mayoría se basa en acuerdos informales.

El 35,8% recurre a negociaciones internas y acuerdos informales, el 22,7% no cuenta con mecanismos de resolución de conflictos, y apenas el 13,2% utiliza terceros o mediadores. Esta informalidad, según el estudio, "muestra una fuerte dependencia de vínculos personales y del buen clima familiar", pero implica "alta vulnerabilidad ante cambios generacionales o situaciones críticas".

Ingreso familiar sin reglas claras

"Las empresas familiares son un pilar estratégico de nuestra economía. El gran desafío es acompañarlas en procesos de profesionalización y gobernanza que les permitan trascender generaciones, fortalecer su legado y proyectar su impacto en el desarrollo sostenible de Argentina", afirmó Florencia Rubiolo, directora de Insight 21.

El acceso de familiares a la empresa presenta otra área de mejora: apenas el 40,1% establece pautas claras para la incorporación de nuevos miembros. La ausencia de criterios objetivos puede generar percepciones de favoritismo, inequidad o conflictos entre familiares y empleados no familiares.

siglo 21
 

La formación de futuros líderes también muestra rezagos. Solo el 32,7% desarrolla planes de capacitación y formación para familiares y futuros accionistas. Esta carencia es particularmente crítica en un contexto global caracterizado por cambios acelerados, donde la preparación de sucesores resulta fundamental tanto en aspectos técnicos como en habilidades de liderazgo y gestión.

Finalmente, la gestión del patrimonio societario presenta vulnerabilidades significativas. Apenas el 26,5% fijó reglas para la compra-venta de acciones, exponiendo riesgos de pérdida de control societario. La ausencia de acuerdos puede derivar en venta de acciones a terceros no deseados o conflictos familiares ante procesos de divorcio, herencias o retiros no planificados.

El informe concluye con recomendaciones estratégicas que incluyen impulsar la institucionalización del gobierno familiar, planificar la sucesión con antelación, desarrollar mecanismos formales de resolución de conflictos, regular el ingreso de familiares, formar a miembros de la familia y accionistas, y establecer reglas claras sobre la propiedad accionaria.

Como señaló María Belén Mendé, vicepresidenta y Exrectora de Universidad Siglo 21: "Jerarquizar esta temática en el Congreso de la Nación implica hacernos cargo del futuro productivo. La gobernanza y la planificación intergeneracional son aspectos centrales, pero también lo es innovar sin perder la identidad".

10