Forbes Argentina

Trump cuadruplica el cupo de importaciones a la carne argentina: polémicas con ganaderos de EE.UU. y productores locales por "la letra chica"

Share

El cupo sin arancel pasa de 20.000 a 80.000 toneladas anuales. Sin embargo, para aumentar el volumen exportado el país debe recomponer el rodeo vía retención de vientres, y certificar frigoríficos lleva tiempo. La polémica en Estados Unidos.

La noticia del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina, que incluye una ampliación del cupo de exportación de carne bovina que ingresa sin arancel al país del norte de 20.000 a 80.000 toneladas anuales fue recibida "en términos muy positivos" por el sector productor y exportador ganadero, aunque todos quieren ver la letra chica antes de determinar los beneficios reales para el sector.

Hay dos aspectos clave en este acuerdo y uno acaba de quedar resuelto. El cupo de carne bovina congelada y refrigerada que Argentina podrá exportar con arancel cercano a cero pasó a 80.000 toneladas anuales pagando sólo 4,4 centavos de dólar por kilo. Ahora, queda un segundo aspecto: cuál es la fecha de entrada en vigencia.

En rigor, desde mediados de este año la carne argentina está gravada con un 10% de arancel incluso dentro del cupo, en el marco de la política arancelaria del gobierno de EE.UU., lo mismo que se aplicó a Australia y Uruguay, pero menos que el 15% de Nueva Zelanda y el 50% de Brasil. Lo que se exporta por fuera del cupo debe tributar además un arancel de 26,4%.

exportación de carne bovina
El cupo de exportación de carne bovina argentina que ingresa sin arancel a EE.UU. pasa de 20.000 a 80.000 toneladas anuales

Estimaciones preliminares indican que en la negociación podría duplicarse el cupo actual, llevándolo a 40.000 toneladas al año, mientras que los más entusiastas hablan de que el volumen del cupo llegaría a 70.000 toneladas exportadas al año.

"Profundizar el acceso de la carne argentina al mercado estadounidense resulta clave para consolidar el crecimiento del sector exportador", señaló Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior de la Nación y directora de la consultora Biglobal, y añadió que "la industria estadounidense no enfrentaría mayores impactos, ya que las importaciones argentinas aportarían complementación estacional y de cortes".

En cuanto a la supuesta baja de precios en el mercado americano, todas las fuentes consultadas aseguran que el impacto es casi nulo, por la baja participación de los cortes argentinos en el total consumido en ese país.

Mercado atractivo

Según Abeceb en base a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, entre enero y agosto de este año Argentina exportó a Estados Unidos 25.461 toneladas de cane bovina, un 6,8% más que en el mismo período del año anterior, por valor de 184.171.000 dólares.

La buena noticia es que mientras que en 2024 el valor promedio de la tonelada a ese destino fue de 5.411 US$/Tn, este año subió 7.233 US$/Tn, explicando así un 7,1% de las exportaciones argentinas de carne bovina. En el caso de Argentina, se exporta carne fresca o refrigerada y congelada, con y sin hueso, que por su especial "marmoreo" (bajo tenor graso) es utilizada por la industria para mezclar con carne producida localmente y fabricar hamburguesas.

Exportación de carne
Hoy en el país se faenan cada año unos 14 millones de cabezas, pero la producción está estancada desde hace muchos años, al punto que no hay crecimiento del stock ganadero.

Para Mariángel Ghilardi, Coordinadora del Área Sectorial y de Negocios de Abeceb, "la limitación para exportar más no es tanto en la producción sino en la competitividad, por el tipo de cambio y por la carga impositiva" que hay acá. Sin embargo, aclaró que "con arancel cero podría haber una oportunidad, un dato interesante si se tiene en cuenta que este año las exportaciones a China cayeron un 20% en volúmenes, aunque mejoraron en precios".

"Argentina exporta unas 36.000 toneladas anuales de carne vacuna a Estados Unidos, por lo que exporta por fuera del cupo un 70/80% más, que paga un arancel de 26,4%", señala Víctor Tonelli, consultor del mercado ganadero y él mismo productor y exportador. En caso de sumar 30.000 toneladas anuales más al cupo, "el diferencial de arancel representa unos 1.800 dólares por tonelada que, a valores actuales, es un ahorro para el país de entre 50 y 60 millones de dólares", señala Tonelli.

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), indica que 70.000 toneladas sin arancel, si fuera el caso, "para el mercado americano no mueve el amperímetro, pero para Argentina sería casi triplicar el cupo actual y duplicar el volumen exportado a ese mercado".

Milei con Trump
Entre enero y agosto de este año Argentina exportó a Estados Unidos 25.461 toneladas de cane bovina

Rodeo estancado

Consultado sobre la posibilidad de exportar más a partir del acuerdo, Urcía sostuvo que "no tiene efecto inmediato, porque esto es biología, se necesitan 9 meses de gestación, más dos años de cría" y luego la terminación en feedlot.

Hoy en el país se faenan cada año unos 14 millones de cabezas, pero la producción está estancada desde hace muchos años, al punto que no hay crecimiento del stock ganadero.

Tonelli explica que "Uruguay exporta a Estados Unidos cuatro veces más por fuera de la cuota que tienen, nosotros un 80% más". Y sostiene que para poder producir más kilos y tener una mayor oferta exportable futura, el sector debe retener vientres —madres que hoy se mandan a faena—, pero eso requiere financiamiento, que el país no tiene, porque "retener implica poner plata".

A diferencia de otros acuerdos comerciales negociados por el país en el pasado, en los que el sector privado es consultado o al menos informado sobre distintos aspectos de la negociación bilateral, en esta oportunidad todas las conversaciones sobre el acuerdo comercial se llevaron a cabo de gobierno a gobierno.

Pequeños ganaderos virtuales
Los ganaderos estadounidenses rechazan la propuesta del presidente Donald Trump de importar carne argentina.

Antes de su anuncio, sólo trascendió el acuerdo cárnico a partir de declaraciones del presidente Donald Trump el pasado domingo por la noche, revelando el objetivo de su administración de intentar comprar más carne argentina para bajar el precio de la carne en el mercado norteamericano.  Varias fuentes de la industria frigorífica y el sector ganadero exportador desestimaron la incidencia que puede tener en los precios domésticos la oferta de carne argentina, que representa apenas un 2% de las importaciones estadounidenses de carne vacuna.

Rechazo entre ganaderos norteamericanos al plan de Trump

Los ganaderos estadounidenses rechazan la propuesta del presidente Donald Trump de importar carne argentina. También la senadora republicana Deb Fischer, de Nebraska, expresó el martes en X que tiene "profundas preocupaciones" por la propuesta del gobierno de Trump de importar carne de Argentina. Contó que ya se comunicó con la administración al respecto y escribió: "En resumen: si el objetivo es abordar los precios de la carne de res en los supermercados, este no es el camino. En este momento, la intervención del gobierno en el mercado de la carne de res perjudicará a nuestros ganaderos".

Por su parte, Colin Wooddall, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne de Vacuno de EE.UU., sostuvo en un comunicado difundido el lunes que "este plan solo crea caos en un momento crítico del año para los productores de ganado estadounidenses, sin hacer nada para reducir los precios en los supermercados".

Wooddall también remarcó que "Argentina tiene una relación comercial profundamente desequilibrada con Estados Unidos". Y explicó que desde 2020, el país sudamericano exportó carne por US$ 801 millones al mercado estadounidense, mientras que las ventas de Estados Unidos hacia Argentina apenas alcanzaron los US$ 7 millones.

10