Consumo en riesgo, del plan Platita a la estanflación
En lo que va del año el consumo viene cayendo, pero en algunos canales de consumo masivo se ve una mejora para protegerse de la inflación.
En lo que va del año el consumo viene cayendo, pero en algunos canales de consumo masivo se ve una mejora para protegerse de la inflación.
Son datos que corresponden a la región núcleo y se deben a la falta de lluvias y las heladas que afectaron a vastas zonas productivas. Fuerte impacto de la sequía y precios con tendencia alcista.
En un mercado con precios regulados toda la cadena cruje por impacto de la inflación. Piden ajuste según los costos y alertan por el riesgo de desabastecimiento.
En el marco de una coyuntura compleja, esta industria clave para la producción tiene todo para el despegue. Cambios en el mercado laboral y dinamismo en la inversión, pese a todo.
Sin dólares frescos para apalancar la economía, la alternativa es impulsar las exportaciones. El campo puede reaccionar rápido, pero pide condiciones y medidas de cara al nuevo gobierno.
La macro le juega una mala pasada a un sector con costos dolarizados e ingresos en pesos. Apuesta a la exportación y mercado interno con abastecimiento garantizado.
Qué puede pasar con los precios luego del salto del dólar a más de $1000. Escenario abierto hasta las elecciones y dudas sobre la capacidad de frenar la dolarización de carteras.
Por falta de dólares en el Banco Central la deuda comercial del sector privado acumula pagos pendientes que llegarían hasta US$ 40.000 millones. Es uno de los mayores desafíos que tendrá el nuevo gobierno.
Es clave la llegada de las lluvias en la primera semana de octubre. Los analistas aseguran que, si se demoran las precipitaciones, las pérdidas serán millonarias y comprometerá también la campaña de maíz.
Tras la suba del piso de Ganancias para los trabajadores registrados el Gobierno busca ahora cerrar la brecha con los trabajadores independientes, pero aún quedan muchas dudas por aclarar.
Elevado costo fiscal y potencial incremento de la inflación son luces amarillas que enciende una medida que generó polémica. Mientras tanto, millones de autónomos quedan fuera de los beneficios.
En una campaña electoral en que la economía ocupa un lugar central, los derechos de exportación entraron en la agenda. Reclamos sectoriales de eliminación, frente a la ley de hierro que supone el costo fiscal en caso de bajarlas a cero.
Fuerte reclamo para ordenar la macro, combatir la inflación y liberar el acceso a dólares para insumos importados. Dicen que muchas pymes no podrán pagar el bono que anunció Sergio Massa por la pérdida de rentabilidad.
Es una industria con buen nivel de actividad, aunque la macro y medidas recientes están desafiando sus posibilidades de crecimiento. El peso de las regulaciones y la suba de costos en el sector.
Para la economía real las últimas medidas cayeron como un baldazo de agua fría. Los empresarios buscan cómo mantener la actividad y acotar los daños.
En doce ruedas desde su inicio los exportadores de maíz ya liquidaron más de US$ 1800 millones, el 92% de la meta prevista hasta fin de agosto. Pero la escasez de dólares sigue siendo un obstáculo para el crecimiento de la economía.
En la agenda económica de los candidatos presidenciales están presentes pero nadie dice cómo “desarmar la bomba”. El costo fiscal y el riesgo de disparada de la inflación.
La decisión de aplicar el impuesto PAIS a bienes y servicios importados sumó una nueva preocupación a un sector que ya viene con restricciones para importar insumos, inflación que afecta los costos y caída del consumo.
Habrá una caída del área sembrada pero mayor producción que en 2022/23, tras las lluvias de las últimas semanas. Con todo, exceptuando la del año pasado, será la peor campaña desde 2016.