Forbes Argentina
Toyota
Money

Toyota aumenta sus precios menos de lo esperado pero continúan los desencuentros del sector con Caputo

Juan Romero

Share

En medio de una inflación baja pero sostenida la presión del ministro de Economía se mantiene firme a través de las redes sociales. La automotriz japonesa moderó en mayo el alza en sus planillas.

2 Mayo de 2025 12.23

La industria automotriz argentina se enfrenta a un momento crítico. Con una inflación que a pesar de ser mucho menor que la del año pasado sigue siendo una preocupación constante para todo el sector y para el ministro de Economía, Luis Caputo. 

Según el mismo ministro, desde el Ministerio se han tomado medidas decisivas para frenar los aumentos de precios en los vehículos 0km. Esta situación ha llevado a cambios significativos en la estrategia de precios de empresas como Toyota y Ford, que han tenido que adaptarse a un entorno cada vez más regulado.

Teniendo en cuenta el escenario completo, Toyota, una de las principales automotrices del país, realizó un leve incremento de precios en sus listas de mayo de 2025, que alcanzó solo el 1,4%, en lugar del 2,73% como inicialmente se estimaba. Este ajuste se produce en un contexto de presión gubernamental y una guerra de declaraciones públicas entre Caputo y las automotrices que no quieren quedar como los malos de la película. 

"No creo que sea así. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria", afirmó Caputo en la red social X en referencia a un posible aumento de precios del 3,5% por parte de Stellantis, el grupo que controla marcas como Peugeot y Fiat.

El impacto de las políticas del Presidente Milei son evidentes. Los fabricantes de automóviles, que históricamente han sido beneficiadas por la política fiscal del gobierno, ahora deben considerar el efecto de sus decisiones de precios en un mercado donde la confianza del consumidor es primordial. En ese sentido desde el Ministerio de Economía recuerdan que "las automotrices fueron de los sectores más beneficiados por la política fiscal y no hay razones para nuevos incrementos".

Ford, por su parte, también se alineó con esta nueva estrategia. El presidente de Ford para Sudamérica, Martín Galdeano, anunció que la empresa no aumentaría sus precios en mayo, argumentando que "no es momento de decisiones apresuradas". Este enfriamiento en los aumentos de precios llega en un contexto donde la inflación de marzo fue del 3,7%, lo que sugiere que las automotrices están absorbiendo costos en lugar de trasladarlos al consumidor.

La guerra de precios no solo se limita a Toyota y Ford; otros automóviles están bajo la misma presión. La intervención de Caputo se ha extendido a otros sectores, como los supermercados y empresas alimenticias, donde se busca evitar aumentos que puedan afectar aún más el poder adquisitivo de los consumidores. Esta estrategia de intervención directa en el mercado ha generado un entorno de incertidumbre y tensión con las empresas.

El gobierno de Javier Milei, que sostiene que su política de estabilización requiere el compromiso de los formadores de precios, también espera que la liberalización del mercado genere competencia y dinamismo. Sin embargo, el equilibrio entre libertad y regulación se vuelve cada vez más complejo pero hasta el momento, el efecto inmediato es un alivio para los consumidores.

precios toyota
El nuevo listado de Toyota para mayo muestra ajustes moderados. Fuente: NA

Las expectativas para el futuro son inciertas, la tensión entre el ministro y las empresas hasta el momento parece dar el resultado esperado para el Gobierno y para los consumidores ya que se espera que la inflación del mes de abril sea menor que la de marzo y seguramente eso terminará dándole más valor a los ejecutivos para sostener sus políticas y, claro, la tensión en su relación con las empresas. 

En definitiva, con el debut de una nueva banda de flotación administrada, que implicó una devaluación de entre el 8% y el 9%, las automotrices deben navegar por un panorama complicado donde cada decisión puede tener repercusiones significativas. La cuestión de cómo equilibrar los nuevos costos y los precios seguirá siendo un tema candente en la agenda económica del país.

Mientras tanto, la relación entre el gobierno y las automotrices se redefine en este contexto, con un enfoque en la protección del consumidor que podría marcar un nuevo rumbo para un sector en el que cada vez hay más y más jugadores.

10