Forbes Argentina
Javier Timerman
Money

Javier Timerman: "Para los inversores, el año pasado fue el del ajuste, el próximo es el de las reformas y 2027 el de la reelección"

Virginia Porcella

Share

El mercado "está enceguecido" con los activos argentinos porque, según el analista financiero, fundador de Adcap, cree que esta etapa puede ser el comienzo de algo "revolucionario" en la Argentina. Reservas y banda cambiaria.

19 Noviembre de 2025 07.31

 

Seguramente por herencia familiar, Javier Timerman, fundador de Adcap e hijo del periodista fundador del diario La Opinión, Jacobo, además de hermano del ex canciller, Héctor, combina una mirada política con su análisis de los mercados en una visión descontaminada de ideología. Desde ese lugar tan particular, asegura que tras el resultado electoral "el mercado le perdona todo" al gobierno de Javier Milei, especialmente los errores económicos no forzados. Está convencido sw que las bandas cambiarias son un esquema de transición y que lo único que resta saber es cómo y cuándo se decretará su relativamente inminente fin. 

¿Hay techo para el rally de bonos y acciones argentinas?

El mercado puede ser irracional mucho más tiempo del que uno puede ser solvente. La realidad es que después de las elecciones, los inversores llegar a una situación de calma tal que se olvidaron de todos los problemas y están enceguecidos comprando activos argentinos. Están convencidos de que puede ser el principio de algo revolucionario en la Argentina. 

¿Se justifica tanto optimismo en el mercado?

En un país como la Argentina en el que hay una oposición que si gana hace caer los activos 70% como pasó en 2019 y como hubiera pasado si ganaba la oposición en octubre, eso es una realidad, los activos hubieran vuelto a los precios de 2023, esa bipolaridad en los precios hace que la política sea más importante que la economía. Fue un año impresionante en términos de la cantidad de noticias que hubo sobre la Argentina y sus vaivenes. Yo creo que tiene que ver un poco con una sensación de que por unos meses de Argentina no nos tenemos que preocupar. Y también el hecho de que por primera vez los inversores ven el escenario político despejado. En Argentina los tiempos políticos van mucho más rápido que los tiempos económicos, entonces no había ningún plan económico que pudiera funcionar, porque vos iniciabas un plan económico y decías: "Bueno, ahora tienen que pasar ciertas etapas", pero antes de que pasen esas etapas, venía una elección y esa elección podía cambiar todo. Yo creo que uno de los eventos más importantes de la política argentina de las últimas décadas fue las PASO de 2019, que fue un shock impresionante. Esta elección de alguna manera vino a eliminar ese riesgo.

A subsanar.

A subsanar y eliminar el riesgo. Lo que celebra el mercado no es una decisión de política económica sino la estabilidad política y eso es lo que se logró con esta elección. Los inversores sienten que el argentino también priorizó estabilidad.

La convergencia del voto o la demanda de la sociedad con la expectativa del mercado, algo que muchas veces se divorcia 

Sí, porque la realidad es que siempre tuvimos en la Argentina estos vaivenes donde en la política venía un gobierno y hacía una cosa y después venía otro y hacía otra totalmente diferente y los inversores quedaban en el medio. Esta vez quedó muy claro, por lo que vivimos todo el año que el escenario de caos asustaba a la gente. Y el escenario de caos estaba relacionado 100% con los mercados, porque la economía no mejoró. 

¿Qué espera ahora el mercado?

Lo que el mercado pensó a fin del año pasado es que el 2024 había sido el año del ajuste, que el 2025 iba a ser el año del rebote, de la acumulación de reservas y de la victoria del Gobierno en las elecciones, que el 2026 va a ser el año de las reformas y el 2027 el de la reelección. Como no se logró acumular reservas, el acuerdo con Estados Unidos es bastante importante.

¿Qué importancia le das a eso de que el Gobierno no logre acumular reservas y cómo impacta eso en la discusión por la banda cambiaria?

La banda fue producto de un acuerdo con el Fondo Monetario, al que no le gusta el esquema de bandas. ¿Por qué? Porque generalmente lo usan países que tienen pocas reservas. ¿Cuál es la teoría atrás de las bandas? Que si llega al límite la gente va a empezar a vender porque va a decir: "No, este es el límite de la banda", pero acá si llega a la banda la gente dice: "No, no, seguramente lo rompa, porque no hay reservas". ¿Por qué no están tan preocupados ahora con las reservas? Porque pasó la hecatombe política.

¿Pero con la política cambiaria qué se hace? Es generalizado el clamor por volar las bandas.

Cuando empecé en este negocio en los años 80 y los 90 las bandas cambiarias eran como la novedad, todos los países querían tener bandas cambiarias respecto a sus socios comerciales. La realidad es que eso no funcionó y creo que no hay ningún inversor hoy en día que invierta en Argentina y tampoco creo que haya ningún funcionario que crea que las bandas es algo que es el futuro de la política cambiaria argentina. Creo que todos coinciden que tiene que haber un sistema de flotación libre. Ahora, el tiempo es lo que es está en discusión: ¿cuándo? ¿Cómo? ¿Se flexibiliza antes de liberar totalmente el tipo de cambio? Creo que esta elección lo que hizo fue darle al Gobierno la posibilidad de pensar sobre eso. Pero no me cabe duda que de acá a fin de año no sé si no va a haber bandas, pero sí va a haber mucha más flexibilidad en el tipo de cambio.

Mirá la entrevista completa
 

10