Según Jim Cramer, de CNBC, las acciones de Nvidia marcarán el ritmo del mercado el próximo miércoles por la noche. Ese día, 19 de noviembre, el fabricante de chips de inteligencia artificial presentará su informe de ganancias del tercer trimestre. El resultado podría impulsar a los mercados o arrastrarlos, según advirtió la cadena.
Si Nvidia supera las expectativas, mejora sus proyecciones, mantiene la ventaja sobre AMD y anuncia el lanzamiento de su nueva línea de chips Vera Rubin, las acciones de NVDA podrían subir. Si no lo logra, hay que estar atentos a una posible caída, concluyó Cramer.
Junto con OpenAI, Nvidia comparte el liderazgo en la industria de la inteligencia artificial generativa. Sin el crecimiento sostenido de ambas, toda la cadena de valor del sector —que abarca a los fabricantes de chips, los proveedores de servicios de nube especializados en IA, los grandes desarrolladores de modelos de lenguaje, los creadores de herramientas de desarrollo y quienes diseñan aplicaciones de inteligencia artificial, como describí en mi libro Brain Rush— también verá afectado su valor.
Aunque no hay dudas de que estamos atravesando una burbuja en torno a la inteligencia artificial, sigo creyendo que, por ahora, las oportunidades para los inversores superan a los riesgos. Así lo escribí en un artículo publicado en Forbes en octubre. El 12 de noviembre estuve en la Cumbre de IA de Cerebral Valley, en San Francisco, donde reuní información valiosa que reforzó esa idea.
Más allá de las opiniones divididas sobre el futuro de algunas empresas del sector y de la presencia de ciertas personalidades excéntricas, encontré un grupo diverso de inversores y emprendedores expertos, apasionados, elocuentes y muy astutos, con un objetivo claro: crear productos valiosos para sus clientes.
- Oportunidades y amenazas para invertir. Dos inversores de capital de riesgo coincidieron en que la inteligencia artificial atraviesa una burbuja, aunque sostuvieron que justamente ahí es donde se pueden generar ganancias. También compartieron detalles sobre algunas de sus apuestas. Además, una encuesta anónima entre 300 asistentes a la cumbre mostró una mirada optimista sobre las acciones de Nvidia y una percepción más negativa en torno a OpenAI.
- Modelos de negocio en rápido crecimiento. El uso de la codificación vibracional para lanzar nuevos negocios de manera ágil —como en el caso de Magic School, una herramienta que permite a docentes crear y corregir tareas con inteligencia artificial— representa un modelo novedoso. Otros ejemplos interesantes son la aplicación de IA para mejorar la eficiencia en el sector legal y la sustitución de agentes de atención al cliente por sistemas de voz automatizados.
- Liderazgos influyentes. El encuentro reunió a varios fundadores destacados, entre ellos Mike Krieger, cofundador de Instagram y actual director de producto de Anthropic. También participaron otros referentes con un conocimiento profundo de sus áreas, que se destacaron por su claridad y solidez al hablar.
- Aspectos sociales y políticos. El alcalde de San Francisco, Daniel Lurie, celebró que la delincuencia en la ciudad bajó 30%, aunque respondió con evasivas cuando le preguntaron cómo evitó la llegada de agentes fronterizos enviados por el gobierno federal. Por otro lado, muchos de los emprendedores presentes parecían influenciados por la idea de Elon Musk de que las personas inteligentes deberían tener muchos hijos.
Qué se espera del informe del tercer trimestre de Nvidia
Las expectativas en torno al informe del tercer trimestre de Nvidia son altas, en parte por el desempeño histórico de la compañía. Según Yahoo! Finance, el fabricante de chips de inteligencia artificial superó las estimaciones de ganancias de Wall Street en el 90% de las ocasiones durante los últimos cinco años. Sin embargo, en los últimos cuatro trimestres, apenas superó las previsiones en un promedio de 6,5%.
De acuerdo con el mismo medio, los inversores anticipan que los ingresos y las ganancias ajustadas por acción crezcan un 56% y un 54%, respectivamente. Las proyecciones apuntan a ingresos por US$ 54.830 millones y ganancias ajustadas por acción de US$ 1,25. Ese ritmo de crecimiento es similar al del segundo trimestre, cuando los ingresos aumentaron 55,6%, mientras que las ganancias por acción subieron 59%.
Las restricciones que todavía limitan la capacidad de Nvidia para vender sus chips avanzados de inteligencia artificial H2O a China podrían "reducir en varios miles de millones los ingresos potenciales", según Yahoo! Finance. El director ejecutivo, Jensen Huang, reconoció recientemente que esa situación probablemente se mantendrá.

Sin embargo, los ingresos récord en el área de centros de datos, junto con una mayor rentabilidad impulsada por "economías de escala e integraciones de software, como CUDA", podrían llevar a un informe financiero mejor de lo previsto, concluyó Yahoo! Finance.
Oportunidades y amenazas para invertir en IA
Por el peso que tiene Nvidia en la industria de chips para inteligencia artificial, el futuro de quienes invierten en sus acciones dependerá de si efectivamente hay una burbuja en el sector, cuándo podría estallar y cuán profundo sería el impacto.
El mes pasado planteé dos escenarios optimistas que considero probables. El primero: que las empresas encuentren e implementen usos concretos de la inteligencia artificial capaces de generar crecimiento y beneficios suficientes como para justificar la inversión estimada de US$ 3 billones en el sector. El segundo: que la inversión continúe, aunque con menor intensidad, y que las valuaciones se ajusten de manera gradual.
Según Eric Newcomer, organizador de la Cumbre de IA de Cerebral Valley, los más de 300 expertos del sector que participaron en el evento representaban un capital de aproximadamente US$ 500.000 millones. Dos inversores de capital de riesgo reconocieron que existe una burbuja, aunque la definieron como una oportunidad.
"Sí, existe una burbuja de IA", reconocieron Ilya Fushman, socio de Kleiner Perkins, y Elad Gil, inversor. Según Gil, las burbujas son buenos momentos para invertir. Aunque muchas empresas reciben financiamiento, solo unas pocas logran sobrevivir al estallido.
Este tipo de fenómenos no es nuevo. Ocurrió en los primeros años de la industria automotriz y también durante el auge de las puntocom: miles de compañías salieron a cotizar en bolsa, unas pocas decenas resistieron y solo dos gigantes —Amazon y Google— se mantienen hoy con fuerza.
¿Dónde ven la oportunidad de inversión en la inteligencia artificial? En los modelos fundacionales, que podrían multiplicarse entre cinco y diez veces, señalaron.
Gil destacó además el potencial de la infraestructura de IA. Invirtió en Brain Co —junto con Jared Kushner, yerno del presidente Trump—, una compañía que desarrolló herramientas basadas en inteligencia artificial para "ayudar a los hoteles a agilizar las reservas, permitir a los gobiernos procesar permisos de construcción y ayudar a las aseguradoras a gestionar reclamaciones de forma más eficiente", informó Forbes.
Gil también apostó por Long Lake, una startup dedicada a la consolidación inmobiliaria, centrada en agrupar asociaciones de propietarios.
Fushman, por su parte, respaldó a Harmonic —que ofrece lo que define como "superinteligencia matemática"— y a Profound, una plataforma diseñada para medir la visibilidad de marca. Ambos también invirtieron en Harvey, una herramienta que busca mejorar la productividad de los abogados en tareas corporativas y que ya alcanzó US$ 100 millones en ingresos recurrentes anuales.
Otro dato relevante para evaluar oportunidades de inversión son los resultados de una encuesta anónima entre los más de 300 asistentes a la conferencia.
Los asistentes estimaron que Nvidia podría alcanzar un valor de US$ 6 billones en 2026, mientras que proyectaron ingresos por US$ 30.000 millones para OpenAI en ese mismo año. Sin embargo, la mayoría mostró mayor interés en invertir en Anthropic.
El unicornio más mencionado para vender en corto fue Perplexity, valuado en US$ 20.000 millones, según PitchBook —fuente de todas las valuaciones citadas en este artículo—. El segundo con más probabilidades de caer, según los encuestados, fue OpenAI, con una valuación de US$ 500.000 millones. En tercer lugar aparecieron varios nombres, entre ellos Cursor (US$ 29.300 millones), Mistral (US$ 13.700 millones) y Thinking Machines (US$ 10.000 millones).
Modelos de negocio en rápido crecimiento impulsados por inteligencia artificial
Entre los muchos modelos de negocio interesantes basados en inteligencia artificial, hubo algunos que llamaron especialmente la atención.
- Uno de los más destacados es el uso de la codificación vibracional, que permite crear empresas con ingresos suficientes como para alcanzar una valuación de US$ 500 millones en muy poco tiempo.
- También se mencionó el caso de Harvey —valuada en US$ 9.330 millones—, que utiliza inteligencia artificial para ayudar a los estudios jurídicos a crecer de manera más rentable.
- Otro ejemplo es ElevenLabs, una firma valuada en US$ 3.300 millones, que lidera en el desarrollo de inteligencia artificial aplicada a la voz. Esta tecnología reemplaza el servicio de atención al cliente con sistemas automatizados y permite que celebridades —como Matthew McConaughey y Michael Caine— moneticen sus voces, según informó Variety.
Las startups que aplican codificación vibracional suelen utilizar Replit —valuada en US$ 3.000 millones—, cuyo CEO, Amjad Masad, mencionó como ejemplo a Magic School, una plataforma creada a fines de 2023 que ayuda a docentes a generar y corregir tareas con inteligencia artificial. La compañía ya alcanza una valuación de US$ 452 millones.

Masad lamentó no poder revelar el nombre del ejecutivo de JP Morgan que usó Replit para desarrollar un servicio de banca de inversión, el cual generó US$ 1 millón en ingresos por contratos en apenas unas semanas. Según Masad, ese servicio ya está valuado en US$ 500 millones.
Este tipo de modelos de negocio permite que los especialistas en distintos rubros transformen su conocimiento en productos capaces de aportar valor real a sus clientes. Sin embargo, advirtió Masad, estas startups no podrán sostenerse si compiten solo por precio: necesitan ofrecer soluciones que marquen una diferencia.
Referentes sólidos en inteligencia artificial
Varios de los oradores que participaron —en su mayoría fundadores— se destacaron por su claridad y solidez. Algunos resultaron particularmente brillantes y convincentes.
Uno de ellos fue Andy Konwinski, cofundador de Perplexity, Databricks y Laude Ventures, conocido también por su larga barba. Actualmente gestiona un fondo de US$ 150 millones compuesto por aportes de algunos de los científicos de inteligencia artificial mejor pagos del mundo, con el objetivo de invertir en sus propios desarrollos.
Otro caso interesante es el de Winston Weinberg, director ejecutivo de Harvey. Antes de fundar la compañía, fue asociado en el estudio O'Melveny & Myers, donde se especializaba en litigios antimonopolio y de valores. Harvey ya cuenta con 440 empleados, muchos de ellos especialistas en distintas áreas, un dato que me llamó la atención.
¿Cómo es eso? Hace décadas fui uno de los primeros empleados de Applied Expert Systems, una startup surgida del MIT que desarrollaba sistemas expertos. Allí entrevistábamos a especialistas y codificábamos sus reglas de decisión para ofrecer asesoramiento en planificación financiera personal. Lo conté en detalle en Brain Rush. Al igual que ApEx en su momento, Harvey aprovecha el conocimiento de expertos humanos, aunque con muchísimo más éxito.
Hoy la empresa tiene 800 clientes, en su mayoría estudios jurídicos que utilizan sus agentes de inteligencia artificial para ofrecer un servicio más eficiente a sus clientes corporativos. Esto incluye acceder a datos clave y utilizar herramientas adecuadas, según explicó Weinberg. TechCrunch publicó una excelente entrevista sobre el recorrido emprendedor de Harvey.
Otro fundador que llamó la atención fue Mati Staniszewski, CEO de ElevenLabs. "Su tecnología genera voces con apariencia humana, convierte texto en voz y realiza doblajes en 29 idiomas. La empresa colabora con medios como The Atlantic, The Washington Post y TheSoul Publishing (conocida por 5-Minute Crafts)", informó Forbes.
Christina Cacioppo, CEO de Vanta —compañía con una facturación de US$ 4.200 millones—, se destacó como una comunicadora excepcional. Fundada en 2018 y con sede en San Francisco, la empresa emplea a 1.411 personas y desarrolla una plataforma que automatiza la gestión de cumplimiento, incluyendo riesgos, auditorías de seguridad y evaluaciones de proveedores.

Cacioppo, al igual que Weinberg y Staniszewski, es sumamente elocuente. Demostró un conocimiento profundo en gestión de riesgos y seguridad, y utiliza términos como "adoptados por la IA" para describir a quienes crecieron con esta tecnología integrada en su día a día.
Por último, Mike Krieger, director de producto de Anthropic —compañía que recibió una inversión de US$ 183.000 millones—, explicó con claridad los desafíos de diseño que enfrenta la firma. Entre ellos, la decisión sobre cómo ubicar a Claude en el delicado equilibrio entre mostrar empatía y caer en la adulación hacia los usuarios.
Rarezas sociales y políticas
La conferencia cerró con la participación de Daniel Lurie, alcalde de San Francisco, y Jimmy Ba, profesor de la Universidad de Toronto y cofundador de xAI.
Lurie destacó que la delincuencia en la ciudad bajó 30% desde que asumió, que cada vez más personas están regresando a vivir allí —lo que, según dijo, genera algunas quejas por el aumento del tránsito— y que el valor de las propiedades está en alza. Aseguró que su gestión está enfocada en combatir el narcotráfico en las calles y detener a quienes consumen drogas ilegales. También afirmó que el transporte público, la seguridad y la atención en salud mental están mejorando.
Sin embargo, respondió con evasivas cuando le preguntaron por su rol en la decisión de evitar el envío de agentes federales de frontera a la ciudad.
Sin nombrarlo directamente, Lurie se refirió al director ejecutivo de Salesforce, Mark Benioff, quien —según The New York Times— pidió la presencia de la Guardia Nacional en San Francisco por sus preocupaciones sobre la seguridad durante la conferencia Dreamforce de la compañía. Lurie remarcó que Benioff no vive en la ciudad.
Según el alcalde, Benioff desconocía que los niveles de delincuencia habían bajado desde que asumió su gestión. Por eso, le ofreció acompañarlo en recorridas por distintos barrios para hablar con los vecinos.
El último orador del evento fue Jimmy Ba, profesor de la Universidad de Toronto —donde estudió junto a Jeffrey Hinton, premio Nobel de Física 2024— y cofundador de xAI.
Durante su intervención, Eric Newcomer le preguntó por el apodo "MechaHitler", utilizado dentro de xAI, y si creía que Donald Trump había ganado las elecciones de 2020. Las respuestas de Ba, que interpretó esas situaciones como oportunidades para entrenar los modelos de "búsqueda de la verdad" de xAI, sonaron evasivas frente a las preguntas de Newcomer.
Cuando le preguntaron qué le había dicho Elon Musk recientemente, Jimmy Ba respondió: "Construir emuladores humanos". Ante esa declaración, pensé que, tras su potencial paquete salarial de US$ 1 billón en Tesla, tal vez Musk espera que Grok, su inteligencia artificial, pueda algún día controlar el ejército de robots que sueña con desarrollar.
También me llamaron la atención los comentarios de Andy Konwinski sobre los recortes en los presupuestos públicos de investigación. Según él, eso está convirtiendo a Pekín en el lugar preferido para muchos de los investigadores más talentosos del mundo, ya que allí pueden publicar sus trabajos, desarrollar modelos de código abierto y "tener influencia en el destino de la humanidad".
Por último, resultó interesante que varios de los expositores hablaran sobre sus hijos, cómo usan la inteligencia artificial y el tipo de futuro que esperan construir para ellos.
Uno de los oradores citó una frase de Elon Musk sobre la necesidad de que las personas inteligentes tengan más hijos. Ese comentario me llevó a pensar en lo difícil que resulta formar una familia hoy, sobre todo en ciudades como San Francisco, donde el costo de vida y la vivienda son tan altos que solo las personas con mayores ingresos pueden comprar una casa y criar hijos.
El futuro de la inteligencia artificial generativa podría depender, en parte, de si Sam Altman, CEO de OpenAI, termina pareciéndose más a Adam Neumann —ex CEO de WeWork, que logró presentar su modelo de negocio deficitario como una oportunidad ante inversores como Masayoshi Son— o al fallecido Steve Jobs, fundador de Apple.
Si Altman se asemeja más a Jobs, las acciones de Nvidia tendrían aún más margen de crecimiento y OpenAI podría, en algún momento, protagonizar una salida a bolsa valuada en US$ 1 billón. Pero si su figura se acerca más a la de Neumann, el desenlace para los inversores sería bastante menos rentable.
*Con información de Forbes US.