Forbes Argentina
Media sanción en la Cámara de Diputados
Money

El revés político para Milei golpeó a los mercados: cayeron bonos, acciones y vuelve la tensión por el dólar y las tasas

Gonzalo Andrés Castillo

Share

La oposición rechazó el veto de Javier Milei en la Cámara de Diputados a la ley de emergencia en discapacidad. Y a la situación política, también se le sumaron cifras mixtas del estimador mensual de actividad económica.

22 Agosto de 2025 08.19

Este miércoles fue una jornada tensa para el Gobierno, ya que recibió un revés en el Congreso y, además, el informe de actividad económica expuso algunas cifras algo desalentadoras. En consecuencia, los activos financieros argentinos retrocedieron y el dólar experimentó una nueva suba.

Específicamente, con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, la oposición rechazó el veto de Javier Milei en la Cámara de Diputados a la ley de emergencia en discapacidad. Ante la situación, el presidente aseveró que "el Congreso se encuentra secuestrado por el kirchnerismo" que busca "romper la economía" para afectarlo electoralmente.

En respuesta, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron más de un 2% en las últimas dos jornadas. De esta manera, el índice Merval medido en dólar CCL bajó hasta los 1.591 puntos, un nivel un 54% inferior al máximo nominal registrado en enero.

"El miedo principal radicaba en la posibilidad de que se termine rechazando el veto al incremento de las jubilaciones, cuyo impacto sería de 0,8% del producto bruto interno contra un costo estimado de 0,2% en la ley de emergencia de discapacidad", explicó Isaías Marini, analista en One618.

En este marco, los bonos soberanos en dólares bajaron un 1,7%, en promedio, y el riesgo país trepó hasta rondar los 750 puntos. Asimismo, los diferentes tipos de cambio avanzaron hasta sobrepasar nuevamente la barrera de los $1.315.

"Se trata de la primera vez en la era Milei que la oposición logra el rechazo de un veto en Diputados. La ley, aprobada en julio, contempla la actualización de aranceles de prestadores, la creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo, la transformación automática de las pensiones por invalidez laboral y la regularización de las deudas del sistema de salud con prestadores. Ahora, la discusión se traslada al Senado, donde el oficialismo enfrenta un panorama incluso más adverso", sostuvieron desde Portfolio Personal Inversiones.

merval-bolsa-de-comercio-scaled
Los activos argentinos reaccionaron negativamente a los últimos eventos políticos del país.

Al escenario político también se le sumaron cifras mixtas del estimador mensual de actividad económica (EMAE) reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El organismo expuso que hubo un crecimiento interanual del 6,4% en junio y una variación tendencia-ciclo del 0,3% frente al mes anterior. No obstante, se registró una caída mensual desestacionalizada del 0,7%.

"El dato de EMAE fue negativo, pero los datos de alta frecuencia ya descontaban una caída y con este nivel de tasas el escenario base para la actividad es recesivo durante unos meses", advirtió Marini.

En esta línea, los economistas de Adcap Grupo Financiero relataron que la dinámica de tasas sigue ajustándose dentro del marco emergente del Gobierno, es decir, un tipo de cambio alto (anclado en alrededor de $1.300) combinado con tasas más bajas (30-40%). "En el frente cambiario, el ajuste parece prácticamente completo. En cuanto a tasas, cada vez que los niveles caen por debajo del 30%, el Banco Central tiende a intervenir. Hoy mismo la autoridad monetaria estuvo tomando repos en torno al 38%", mencionaron.

Aún así, de cara al futuro, Marini afirmó que la clave sigue estando en los resultados de las elecciones legislativas (en Corrientes, el 31 de agosto; en Buenos Aires, el 7 de septiembre, y en todo el país, el 26 de octubre) y en cómo sea la interpretación del mercado. "Si el mercado evalúa un resultado favorable para el oficialismo, deberíamos ver un colapso de las tasas poselecciones y una reactivación del crédito, que comenzó a mostrar signos claros de desaceleración, especialmente para las empresas. Y con ello, de la actividad", señaló.

En este contexto, habría espacio para que los bonos y las acciones argentinas se recuperen y para que los dólares vuelvan a enfriarse nuevamente o, al menos, estabilizarse. Sin embargo, hasta que arranquen a revelarse los resultados, los especialistas alertan que la volatilidad seguirá presente.

"Vemos un escenario de volatilidad elevada pero contenida hasta las elecciones. El principal driver seguirá siendo político, con los datos económicos mostrando que el rebote pos-2024 perdió fuerza. Los activos financieros y el dólar fluctuarán siguiendo este escenario", estimó Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital.

10