Bonos y acciones profundizaron el derrape en el tramo final hacia las elecciones
El Merval en dólares cayó más de un 22% en septiembre y un 3% este miércoles, mientras que el riesgo país pasó de los 900 puntos a los 1.200 en sólo 30 días.
El Merval en dólares cayó más de un 22% en septiembre y un 3% este miércoles, mientras que el riesgo país pasó de los 900 puntos a los 1.200 en sólo 30 días.
El propósito central es fortalecer las reservas del Banco Central y contener la tensión cambiaria, que se intensificó en las últimas semanas.
Según las estimaciones, el dólar oficial cerrará 2025 en $1.325 y trepará a $1.423 a fines de 2026. La inflación, que en 2024 alcanzaría el 117,8%, descendería al 24,5% en 2025 y al 10,1% en 2026, con una trayectoria que llevaría el índice al 3,7% en 2028.
En concreto, el índice Merval medido en dólar CCL se hundió un 16% hasta el nivel más bajo desde agosto de 2024. En tanto, los bonos soberanos también sufrieron de graves bajas.
Hasta mitad de año, los operadores e inversores estaban muy optimistas con lo que podría llegar a suceder en octubre, pero pronto la situación cambió y las dudas comenzaron a surgir.
Las acciones argentinas cayeron cerca de un 6% en Wall Street. Por su parte, los bonos soberanos en dólares retrocedieron un promedio del 3%, por lo que el riesgo país subió hasta rondar los 800 puntos.
La oposición rechazó el veto de Javier Milei en la Cámara de Diputados a la ley de emergencia en discapacidad. Y a la situación política, también se le sumaron cifras mixtas del estimador mensual de actividad económica.
Los resultados de las empresas argentinas llegan en un momento crucial para el mercado local. El índice Merval en dólares acumula una baja del 25% en lo que va del año y casi 200 jornadas de caídas.
Tras dispararse un 152% en 2024, el índice accionario argentino alcanzó un máximo de 2.455 puntos en enero de este 2025, pero desde ese punto hasta la actualidad ya retrocedió casi un 35%.
Aunque algunas empresas se dedican a ofrecer soluciones convencionales, poco a poco están adoptando una gestión más moderna y tecnológica que podría impulsar su crecimiento.
Los activos argentinos tuvieron una buena performance en la previa a la decisión de la Corte. Sin embargo, ese desempeño podría ser más atribuible a las nuevas medidas económicas para fortalecer reservas que al futuro de la ex presidenta.
Tras desplomarse un 44% en dólares desde su máximo nominal histórico entre enero y abril, el índice bursátil inició el rebote y ya acumula un crecimiento del 50% desde aquel peligroso piso relativo.
Sólo Banco Macro estuvo entre las más beneficiadas del panel líder, ya que las demás acciones ganadoras en el mes se operan en el panel general.
Las energéticas Pampa Energía, YPF entre las más golpeadas por la baja del petróleo, que penetró la barrera de los US$ 60 por barril. Ternium y Banco Galicia también sufrieron el shock
El S&P 500 cayó cerca de un 5% hasta el nivel más bajo desde agosto. Y a nivel local, el riesgo país se acercó aún más a los 900 puntos básicos mientras que las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta 11%.
Si bien el pesimismo llegó a todas las áreas del mercado, se profundizó en el panel general, donde hay empresas más pequeñas con menor volumen de operaciones.
Algunas compañías locales, por motivos macro y microeconómicos, podrían tener un desempeño algo acotado o estar expuestas a mayores correcciones.
El índice Merval medido en dólar CCL retrocedió un 25% desde el pico de enero de 2025 hasta la actualidad, pero aún vale un 630% más que en marzo de 2020. Las perlas del sector energético
El Merval medido en dólar CCL avanzó un 0,2% hasta cerrar en el nivel más bajo desde mediados de noviembre de 2024, pero acumula una caída de casi el 30% desde el pico de enero de 2025.