Forbes Argentina
dólares, pesos, monedas, divisas, inflación, argentina, economia
Money

"El peso no está barato, pero tampoco es una burbuja": Bank of America descartó un colapso cambiario

Esteban Monte

Share

En un informe que subraya diferencias con crisis previas, la entidad remarcó que el tipo de cambio real se ubica un 15% por encima del promedio histórico, pero con respaldo en el recorte del déficit, la mejora exportadora y el avance del superávit energético

18 Julio de 2025 08.16

En un extenso y detallado informe titulado "Argentina: The Peso's No Bargain, but No Bubble", Bank of America (BofA) evalúa la situación cambiaria argentina con una mirada pragmática: aunque el tipo de cambio real se encuentra por encima de su promedio histórico, no hay señales de sobrevaluación insostenible y la moneda tiene fundamentos más sólidos que en crisis anteriores.

¿Está sobrevaluado el peso?

Según BofA, el tipo de cambio multilateral real se encuentra actualmente un 15% por encima de su promedio de largo plazo, tras una apreciación sostenida desde fines de 2023. No obstante, el informe señala que esta fortaleza refleja mejoras estructurales: consolidación fiscal, reformas energéticas, reducción de impuestos, caída del riesgo país y mejores perspectivas de exportación.

La estimación clave del banco es que el peso solo necesita una depreciación real del 9% para que el país acumule reservas por el equivalente al 1% del PBI por año, bajo un escenario de continuidad de políticas y flujos moderados de capital.

Comparación con crisis pasadas: ¿es diferente esta vez?

BofA identifica dos diferencias fundamentales con respecto a episodios traumáticos como la crisis de 2001:

  • Mejora fiscal: Milei revirtió un déficit primario de 4,4% del PBI en 2023 a un superávit proyectado de 1,6% en 2025.
  • Déficit externo contenido: mientras que Argentina tuvo déficits de más del 5% del PBI durante el gobierno de Macri, hoy se proyecta uno de solo 1.6% para 2025.

Dinámica del sector externo

Tras un superávit de cuenta corriente en 2024 gracias a la recesión, se espera un déficit moderado de 1.6% del PBI en 2025, impulsado por la recuperación del consumo y los viajes al exterior. Sin embargo, la mejora del balance energético es un ancla positiva: de un saldo neutro en 2023, se estima que el superávit del sector alcanzará los US$ 10.000 millones en 2026, gracias a Vaca Muerta y potenciales exportaciones de GNL a partir de 2027.

Además, las exportaciones no energéticas se recuperarán tras la sequía histórica de 2023, con proyecciones de US$ 94.000 millones en 2025 y US$ 100.000 millones en 2026.

Pesos
Pesos

Reservas, inversión y flujos

Uno de los puntos más críticos del análisis es el nivel de reservas. Aunque las netas pasaron de -US$ 10.000 millones a +US$ 5.000 millones tras el acuerdo con el FMI, BofA advierte que se necesitan al menos US$ 7.000-8.000 millones anuales para sostener la estabilidad.

El banco estima que este objetivo es alcanzable con:

  • US$ 10.000 millones anuales de Inversión Extranjera Directa (gracias a incentivos como el RIGI),
  • US$ 6.000 millones de flujos privados (cartera y otros),
  • y políticas monetarias y fiscales disciplinadas.

¿Qué hacer con el peso?

En términos de estrategia, BofA mantiene sus posiciones largas en ARS, respaldadas por rendimientos reales de 10% y tasas nominales superiores al 30%. Proyecta una cotización del dólar a 1.400 para fin de 2025 y 1.700 para fin de 2026, con inflación descendente al 16.7% en 2025.

El banco advierte que los riesgos para esta visión son:

  • Inflación mayor a la prevista,
  • Empeoramiento del balance comercial,
  • Caída de la popularidad del gobierno,
  • o un shock externo adverso.

¿Un peso sostenible?

Finalmente, BofA concluye que el tipo de cambio actual no luce excesivamente apreciado considerando el potencial exportador del país, el superávit energético en ascenso y una posición neta acreedora externa de US$ 40.000 millones. Si la disciplina fiscal continúa y los flujos de capital se consolidan, el peso podría estabilizarse cerca de su valor de equilibrio de largo plazo.

En un contexto marcado por la incertidumbre política y el monitoreo del mercado tras los ajustes estructurales, BofA ve un horizonte más sólido que en crisis pasadas y una moneda que, aunque no está regalada, tampoco está condenada al colapso.

10