Forbes Argentina
Santiago Bausili
Money

El dólar futuro ya ronda los $1.500 para diciembre y se discute la intervención del Banco Central

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Los $1.500 de diciembre estarían apenas $25 por debajo de la banda superior del esquema cambiario estimada para esa fecha.

30 Julio de 2025 16.08

El recalentamiento cambiario no sólo está avanzando en el mercado de contado, con precios superando cómodamente los $1.300, sino que también está afectando las cotizaciones en el mercado de futuros, en donde los niveles de diciembre ya superan toda clase de pronósticos previos.

En el mes, el dólar mayorista ya subió más de un 9% hasta los actuales $1.315, mientras que el oficial se posiciona en los $1.325. En tanto, los dólares MEP y CCL crecieron un promedio del 8,5% hasta ubicarse entre los $1.314 y $1.317, aproximadamente. Por su parte, los contratos de dólar futuro con vencimiento en diciembre se consolidaron en los $1.500. En comparación, el techo de la banda cambiaria establecida es de $1.455.

"Un dólar a diciembre de $1.500 parece muy alto, sobre todo pensando en la escasez de pesos que tiene hoy el mercado y un posible impulso de la oferta de dólares vía crédito de cara a una victoria legislativa que le permita al Gobierno avanzar en desregulaciones necesarias", detalló Gustavo Gardey, director de Bull Road Investments.

"Lo que pone en duda el mercado es que hay mucho en juego que hoy depende de una victoria legislativa que le de facultades al Gobierno para regir por decreto y defenderlo en el Congreso. El dólar a $1.500 a diciembre es un dólar que refleja los miedos de los agentes económicos más que una realidad, pese a la evidente falta de reservas en las arcas del Banco Central", añadió el especialista.

Por su parte, Gonzalo Lacunza, analista en Empiria Consultores, señaló que en las últimas semanas se vio algún desanclaje en expectativas y la estabilidad cambiaria parece puesta en duda por los inversores y operadores. De hecho, los $1.500 de diciembre estarían apenas $25 por debajo de la banda superior estimada para esa fecha.

De todas formas, según el ejecutivo, no hay que interpretar las cotización del dólar futuro puramente como estimaciones del mercado porque el Banco Central está interviniendo fuertemente en este segmento. Aunque lo hace en los contratos más cercanos, a principios de mayo se metió con los de diciembre.

Banco Central República Argentina
 

Y con la última licitación del Tesoro en la que se convalidaron tasas de interés "altas", quedó clara la intención del Gobierno.

Del abanico de instrumentos financieros licitados esta semana, se destacaron las Lecaps con vencimiento en agosto, que pasaron de tener una tasa efectiva mensual (TEM) del 3,1% a una del 4,02%, mientras que los rendimientos de las que caducan en septiembre pasaron del 3,05% al 3,75%.

"Lógicamente, la intervención guarda relación con las tasas en pesos: Economía buscará que la tasa de depreciación esperada no se ubique por encima de la tasa en pesos para que no haya incentivos a dolarizarse. Creo que las últimas intervenciones están fuertemente ligadas a esta lógica", comentó Lacunza.

Por su parte, Gardey aclaró que, si bien las tasas de corto plazo son elevadas, el reacomodamiento de los flujos financieros hacen que la volatilidad predomine en la escena.

"El Gobierno tiene como objetivo la desinflación y el dólar calmo y para eso sabe que precisa de altas tasas en el corto plazo. El problema es si esto afecta o no a la actividad real, y eso no lo va a determinar el tiempo que duren las tasas altas en el mercado, ya que estamos con tasas reales positivas de en torno al 30%, algo no visto en otro país", declaró Gardey.

Para el experto, el Gobierno tiene que resolver el problema de la remonetización endógena, es decir, brindarle liquidez al mercado, pero sin que eso se transforme en mayores presiones cambiarias.

10