Balances de energéticas: cómo reaccionó el mercado al de Pampa e YPF
En cuanto a la ganancia neta, la de YPF concluyó el segundo trimestre del 2025 en US$ 58 millones, un 20% menos que la cifra proyectada por el mercado y un 89% menos que en mismo periodo del 2024 mientras que el beneficio de Pampa cayó un 61% año a año y un 75% trimestre a trimestre hasta los US$ 40 millones.

YPF y Pampa Energía, las dos compañías energéticas más grandes e importantes de Argentina, dieron a conocer los resultados financieros del segundo trimestre del año, los cuales cumplieron sólo parcialmente las expectativas del mercado. Sin embargo, los analistas de la city siguen confiando en el potencial alcista de ambas empresas, en especial por el gran desarrollo de Vaca Muerta que se avecina.

En primer lugar, YPF reportó ingresos por US$ 4.641 millones, un 6% menos que en el mismo periodo del año anterior, pero un 1% más que en el trimestre pasado. Además, el total fue un 2% superior al estimado por los especialistas.

Por su parte, Pampa Energía registró ventas por US$ 486 millones, lo que implica una caída interanual del 3%, pero una suba intertrimestral del 17%. A su vez, el monto no alcanzó las previsiones por un 3%.

En cuanto a la ganancia neta, la de YPF concluyó el segundo trimestre del 2025 en US$ 58 millones, un 20% menos que la cifra proyectada por el mercado y un 89% menos que en mismo periodo del 2024. Asimismo, el beneficio de Pampa cayó un 61% año a año y un 75% trimestre a trimestre hasta los US$ 40 millones.

Tras los anuncios, las acciones de YPF cayeron un 4% en la Bolsa de Valores de Nueva York, a la vez que las de Pampa Energía retrocedieron un 2,8% en el día.

 

Dudas de corto plazo, confianza para el largo

De acuerdo a los ejecutivos de la bolsa local, ambas sociedades mantienen fundamentos sólidos y proyectos de alto impacto en marcha que podrían mejorar las cifras financieras, pero lo que está en duda es el potencial de corto plazo.

"En una visión estructural de largo plazo, mantenemos una postura optimista con YPF y con el sector de Oil & Gas argentino en términos generales. Esta postura se encuentra apoyada en las ventajas competitivas de Vaca Muerta y en el potencial de incrementos sostenidos de producción que, a medida que se materialicen los distintos proyectos que se encuentran en marcha, deberían traducirse en mejoras de resultados y generación de caja", comentó Santiago Peña Göttl, analista de Estrategias de Inversión en IOL.

"Sin embargo, en el corto plazo, la caída en los precios internacionales del petróleo y la presión del tipo de cambio sobre los costos de las compañías del sector continúan impactando en los márgenes y en el flujo de efectivo", añadió.

Por su parte, Matías Cattaruzzi, analista de Acciones en Adcap Grupo Financiero, relató que, en el caso de Pampa, sus balances estuvieron parcialmente alineados con los pronósticos, pero el mayor cargo por impuesto a las ganancias afectó la rentabilidad final. No obstante, el experto aclaró que "el negocio subyacente sigue siendo sólido, resiliente y en crecimiento".

"Aunque los resultados del segundo trimestre no son un catalizador por sí mismos, la tesis de inversión se basa en que Pampa ofrece una combinación de flujos resilientes de generación eléctrica, crecimiento transformador en shale oil y participación en utilities indexadas a inflación, más un potencial adicional por su participación en el primer proyecto argentino de exportación de GNL, y liquidez suficiente para afrontar más de USD 1.500 millones en Capex sin debilitar su balance", finalizó.