Forbes Argentina
Caputo
Money

Argentina no volvería a los mercados internacionales hasta, al menos, el próximo año

Redacción Forbes

Share

El acceso al financiamento sigue cerrado para el país, con un nivel de riesgo país que ahora oscila en el rango de los 650-700 puntos.

5 Mayo de 2025 11.40

El economista Felipe Núñez, quien forma parte del equipo que asesora al ministro Luis Caputo, reveló que la Argentina no volvería a los mercados internacionales hasta, al menos, el próximo año.

Durante el espacio Café Macondo transmitido por X y YouTube, Núñez, que se encuentra en el directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior, detalló que el país "probablemente" o incluso "seguramente" no renegociará deuda en el extranjero durante el 2025.

En rigor, aunque quisiera, el Gobierno quisiera, tiene vedada la posibilidad de acceder al mercado internacional de financiamiento ya que el riesgo ahora oscila en el rango de los 650-700 puntos. Si bien la métrica está lejos de los 2.000 puntos alcanzados hace un año, tendría que estar por debajo de los 450 puntos, aproximadamente, para recuperar el acceso al financiamiento genuino.

Dólares
 

Una primera explicación de que el riesgo se encuentre tan alto a pesar de la salida del cepo y la llegada de fondos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) es puramente técnica y tiene que ver con las características que adquirió el mercado en las primeras semanas luego de la flexibilización cambiaria.

Por definición, la clave está en el desempeño de los bonos soberanos de mediano plazo, es decir, los Globales, ya que su precio y rendimiento es lo que le da forma al riesgo país. Pero no son precisamente esos títulos los que están recibiendo los mayores flujos de capital por parte de los inversores para hacer carry trade.

De acuerdo a Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), gran parte del flujo que entra al mercado local lo hace por instrumentos financieros de corto plazo para hacer carry trade y no con una estrategia de posicionamiento estructural en deuda de mediano y largo plazo como sería la apuesta a los Globales.

Merval, bcba, acciones argentinas, bolsa
 

"Esto limita la demanda por bonos soberanos y, por ende, frena la mejora en sus precios. Además, el contexto internacional sigue siendo desafiante: las tasas altas en Estados Unidos elevan el costo de financiamiento global y afectan a todos los mercados emergentes, incluyendo a la Argentina", añadió el economista especialista en finanzas. 

De hecho, el propio Núñez hizo referencia este último aspecto en su entrevista de esta mañana. Específicamente, dijo que el riesgo país sigue por arriba de los 700 puntos por el "shock externo" de Estados Unidos. Asimismo, añadió que también influyen las elecciones locales.

Por otra parte, precisó que ni el Banco Central ni el Tesoro van a comprar dólares dentro de las bandas cambiarias (entre $1.000 y $1.400 hoy en día, aproximadamente) y que la meta de reservas con el FMI se puede cumplir sin adquirir divisas en el mercado.

10