Dos informes recientes elaborados por Bank of America (BofA) y BTG Pactual ofrecen un panorama optimista —aunque matizado— sobre la situación actual y las perspectivas futuras de los principales bancos argentinos. Ambos coinciden en que 2025 será un año de transición, caracterizado por una desaceleración en los ingresos y un deterioro en la calidad de los activos. Sin embargo, apuntan a una significativa recuperación en 2026 y 2027, en un entorno macroeconómico más benigno y con una fuerte expansión del crédito.
Un 2025 de ajustes y desafíos
Según BofA, los bancos argentinos enfrentan este año una baja en las ganancias debido a menores ingresos por títulos públicos —producto de tasas más bajas y menores ganancias por tipo de cambio— y un aumento de las provisiones por riesgo crediticio. El informe destaca que, a pesar de estos factores negativos, el ratio de morosidad (NPL) y el costo del riesgo se mantienen en niveles más bajos que al final del mandato de Mauricio Macri, con excepción del Banco Macro, donde se espera un pico de riesgo en 2025.
En la misma línea, BTG señala que, aunque la calidad de los activos ha empeorado —con una suba del ratio de mora del 1,5% en diciembre de 2024 al 2,6% en mayo de 2025—, este deterioro responde a una "normalización" tras el auge del crédito al consumo. Además, remarca que el retorno sobre el capital (ROE) de la industria fue del 11% anualizado en abril-mayo, lo que representa una mejora sustancial respecto al 2% registrado en el primer trimestre.
Proyecciones optimistas: 2026 y 2027 marcarían el despegue
Ambos informes coinciden en que 2026 y 2027 serán años de recuperación. BofA prevé un crecimiento compuesto anual de las ganancias (EPS) del 50% entre 2025 y 2027, impulsado por una mayor expansión de la cartera de créditos —por encima del 30% en términos reales— y una reducción de las pérdidas monetarias debido a la baja de la inflación. Se espera que los retornos sobre patrimonio (ROAE) vuelvan al 20% en 2027.
BTG, por su parte, estima que Galicia y Macro podrían alcanzar ROEs reales del 16% a partir de 2026, con una rentabilidad sobre activos (ROA) superior al 2,5%. En ambos casos, se destaca la solidez de capital y la baja relación préstamos/depósitos, lo que ofrece margen para financiar crecimiento adicional sin comprometer la estabilidad financiera.
Cambios estructurales en la cartera y valuaciones atractivas
Un dato importante es el cambio en la composición de los activos de los bancos. En el último año, se redujo significativamente la tenencia de títulos públicos y se incrementó la participación de los préstamos, una señal clara de normalización del negocio bancario. Este fenómeno se da en paralelo a una recuperación de la demanda crediticia por parte de los hogares, con posibilidad de una segunda ola de expansión impulsada por las empresas si avanzan las reformas estructurales.
En cuanto a valuaciones, BofA subraya que los bancos argentinos cotizan con descuentos de hasta el 60% respecto de los picos de 2017, pese a exhibir mejores indicadores de rentabilidad real que durante la gestión de Macri. Por ejemplo, el precio/libro proyectado para 2026 en dólares es de 1,3x en promedio, muy por debajo del 3,0x de 2017.
Las elecciones, un factor clave
Ambos reportes hacen hincapié en el impacto potencial de las elecciones legislativas de octubre de 2025. BofA señala que los comicios podrían marcar un punto de inflexión en el rumbo económico, permitiendo avanzar en reformas fiscales, laborales y previsionales. Destaca especialmente la elección del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires como un termómetro clave previo a las presidenciales de 2027.
Recomendaciones y price targets por banco
Banco Macro (BMA)
- Precio objetivo en dólares (ADR): USD 118
- Precio objetivo en pesos: AR$ 14.790
- A pesar del recorte desde los USD 133 y AR$ 16.597 previos, BofA mantiene su recomendación de compra. Se destaca su fuerte presencia en provincias del norte del país y su alianza estratégica con provincias y nuevos socios como Itaú.
Grupo Galicia (GGAL)
- Precio objetivo en dólares (ADR): USD 81
- Precio objetivo en pesos: AR$ 10.127
- Leve ajuste a la baja (desde USD 82 / AR$ 10.293), pero mantiene su posición como un activo central en el sector. Galicia es el más expuesto a la Ciudad y Provincia de Buenos Aires y se beneficiará de la integración de HSBC y el liderazgo en el negocio de tarjetas de crédito.
Banco Supervielle (SUPV)
- Precio objetivo en dólares (ADR): USD 17,57
- Precio objetivo en pesos: AR$ 4.393
- También se ajustaron desde niveles anteriores (USD 20,20 / AR$ 5.050). Aun así, BofA continúa con recomendación de compra, destacando su enfoque en financiamiento al consumo, pymes y su plataforma digital de inversiones
Conclusión
Tanto BofA como BTG coinciden: si bien 2025 implica un reacomodamiento tras el shock de políticas monetarias y fiscales, los bancos argentinos están bien posicionados para capitalizar un entorno de inflación más baja, tasas más moderadas y un renovado ciclo de crédito. Para los inversores, el sector ofrece valuaciones atractivas, fundamentos sólidos y un potencial significativo de recuperación en el mediano plazo. Como señala BTG, en este caso, el vaso está más que medio lleno.