Forbes Argentina
CoreWeave's CEO is Mike Intrator,
Innovacion

Qué nos dicen las últimas salidas a bolsa de empresas tech sobre el futuro de la inteligencia artificial como negocio

John Werner

Share

La salida al mercado de firmas tecnológicas en Estados Unidos y Europa, junto con los movimientos previos a nuevas emisiones, permite leer cómo se alinean capitales e intereses en torno a esta tecnología.

25 Agosto de 2025 17.30

En muchos de los lugares donde se analizan los avances relámpago de la inteligencia artificial en el último año, suele ponerse el foco en los desarrollos tecnológicos: qué aprendieron a hacer los modelos y cómo lo hicieron. Pero también hay un contexto de mercado que ayuda a entender mejor los efectos concretos que está teniendo en el mundo real.

En esa línea, estuve leyendo sobre las ofertas públicas iniciales (OPI) completadas en 2025 para entender un poco más cómo se mueve la IA dentro de los negocios. Encontré una OPI en EE.UU., otra en Europa y una más que todavía está pendiente. Cada una refleja una forma distinta en la que las empresas usaron la IA para crecer.

CoreWeave y su debut en Wall Street

La última salida a bolsa vinculada a la inteligencia artificial se dio de este lado del Atlántico. CoreWeave (CRWV) salió al mercado en primavera, con un precio inicial de US$ 40 por acción y una emisión de 37,5 millones de acciones Clase A. Con esa operación, la compañía alcanzó una valuación de US$ 23.000 millones.

Desde entonces, las acciones de la compañía se dispararon hasta rozar los US$ 200, aunque más tarde bajaron y quedaron cerca de los US$ 90 por acción. Los planes ambiciosos para construir centros de datos todavía generan dudas entre los inversores.

Otro punto clave de CoreWeave es que tiene un aliado de peso: Nvidia. En muchos aspectos, la empresa funciona casi como un "estado cliente" de Nvidia. Recibió una inversión de US$ 100 millones por parte del gigante tecnológico, que además posee entre el 5 % y el 7 % de las acciones de CRWV. Pero no se trata solo de plata: Nvidia le da acceso preferencial a su hardware más avanzado y un respaldo estratégico para escalar. Eso incluye, por ejemplo, facilitarle el acceso a GPU en momentos de escasez y acompañar su expansión en centros de datos.

Finanzas
Las acciones vinculadas a la IA, tanto recientes como pendientes, muestra cómo el interés no para de crecer.

Luz encendida en Europa

Técnicamente, esta salida a bolsa ocurrió en 2024, dentro de la eurozona. LightOn se convirtió en la primera empresa europea dedicada exclusivamente a la IA generativa en cotizar en bolsa, a principios de noviembre del año pasado. El precio inicial fue de 10 € por acción, con una capitalización bursátil de unos 62 millones de euros.

"Esperamos desplegar el poder transformador de nuestra tecnología de IA generativa a nuevos clientes, tanto en Francia como a nivel internacional, y transformar radicalmente los usos comerciales", dijeron los dos directores ejecutivos de la empresa, Igor Carron y Laurent Daudet, en un comunicado de prensa.

LightOn dijo que su objetivo era usar los fondos recaudados para impulsar las ventas, mejorar su plataforma Paradigm y crecer a nivel internacional. Sin embargo, los inversores todavía no vieron una suba significativa en el precio de las acciones.

Una parte del atractivo de su salida a bolsa tiene que ver con su recorrido tecnológico. La empresa empezó enfocándose en una unidad de procesamiento óptico (OPU), una tecnología prometedora. Pero la demanda fue baja. Según trascendió, dentro de la compañía notaron que los potenciales clientes estaban mucho más interesados en trabajar con modelos de lenguaje grande (LLM). A partir de ahí, LightOn se transformó en una empresa orientada a la inteligencia artificial.

Cerebras: en la puerta del mercado

¿La tercera OPI? Todavía no se concretó. Pero la empresa en cuestión es un nombre conocido dentro del mundo de la inteligencia artificial, y todo indica que se vienen novedades importantes.

Cerebras es la creadora del famoso "dinner chip", un procesador con arquitectura WSE (motor a escala de oblea) que ya tiene peso propio en el mercado. No hace falta entrar en demasiados detalles sobre su actividad: cualquiera con un mínimo conocimiento del sector sabe que Cerebras está bien posicionada para proyectos futuros. Entre ellos, su salida a bolsa, ya en marcha desde que sus directivos presentaron la OPI en septiembre de 2024. El símbolo elegido para cotizar en el Nasdaq es CBRS.

Este repaso por las acciones vinculadas a la IA, tanto recientes como pendientes, muestra cómo el interés no para de crecer. No solo entre inversores, sino también entre muchas personas que siguen con atención cómo se va a resolver todo esto, en un mundo que parece cada vez más cerca de la inteligencia artificial general y "la singularidad".

¿De qué se trata este famoso evento? Sus defensores lo describen como un proceso en el que la inteligencia artificial se vuelve más inteligente que nosotros, y la humanidad responde aferrándose más a la tecnología. Tal vez implantando distintos wearables o incluso conectando el cerebro humano directamente a la nube. La idea suele asociarse a Ray Kurzweil, un informático reconocido que todavía vive y sigue hablando sobre los cambios que, según él, están por llegar.

"Kurzweil sostiene que la IAG (IA capaz de realizar cualquier tarea intelectual que un humano pueda realizar) llegará en 2029", escribió Al Mamun en Robot Builders, el 16 de agosto. "A pesar del escepticismo, los avances recientes en modelos de lenguaje a gran escala, IA multimodal y agentes autónomos respaldan esta perspectiva", dijo.

Habrá que ver cómo se desarrolla todo esto. Mientras tanto, entender mejor el mercado puede servir para responder algunas preguntas sobre cómo se implementa la IA y qué resultados genera para las empresas y los fondos de inversión.

 

Nota publicada por Forbes US

10