Los argentinos ya compraron este año 2.196 millones de dólares en el mercado oficial
En lo que va del año, los exportadores liquidaron US$ 59.108 millones y los importadores compraron US$ 48.119 millones
En lo que va del año, los exportadores liquidaron US$ 59.108 millones y los importadores compraron US$ 48.119 millones
Según IDESA, el optimismo que genera el éxito del “dólar soja” pasa por alto el crecimiento de las Leliq que provoca. La experiencia del anterior gobierno con las Lebac (antecesoras de las Leliq) es muy aleccionadora, sostiene la consultora. Cuando crecen de manera exagerada, imponen la necesidad de una gran devaluación para licuarlas.
La proporción de pasivos remunerados sobre la base monetaria se acerca actualmente al 200%. Se trata de un nuevo fantasma que no parece un tema urgente, pero que sin dudas es importante.
En los 32 meses de gestión actual, los precios de la economía real acumulan un aumento del 220%, muy por encima de las cifras alcanzadas en los gobiernos anteriores.
El objetivo de la medida, explicó el Central, es normalizar la estructura de tasas de interés activas y pasivas de la economía para acercarlas a un terreno positivo en términos reales.
Explicó que el principal motivo es la enorme emisión monetaria de los últimos tiempos: “Tendremos una recesión porque hemos tenido cinco meses de cero crecimiento de la oferta monetaria (M2), y la Fed ni siquiera lo está mirando”.
Para el economista, es "simplemente divertido" describir como una recesión a los dos trimestres consecutivos de contracción económica que sufrió Estados Unidos.
El Banco Central decidió aumentar las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo y ahora muchos ahorristas contemplan la posibilidad de colocar sus ahorros en pesos en estos vehículos financieros.
El dólar atrasado y las minúsculas reservas del Banco Central indican que es necesario un cambio de paradigma que aleje por completo al Estado de las fluctuaciones del precio de la divisa estadounidense.
Los deudores UVA, que mes a mes sufren el impacto de la inflación en las cuotas que deben abonar, tuvieron en los últimos días un nuevo dolor de cabeza, cuando se enteraron de un detalle de la letra chica del congelamiento que había dictado el Gobierno durante los meses más complicados de la pandemia de coronavirus.
El resultado fiscal del primer semestre del año logró alcanzar la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero además de ajustado, luce difícil de sostenerse en lo que resta de 2022.
El "super ministro" sigue llenado casilleros en Economía, se reunió con la Vicepresidenta en el Senado y puso un pie en el Banco Central.
Las reservas internacionales del Banco Central cayeron en 4.544 millones de dólares durante julio, en medio de una feroz corrida cambiaria y un salto enorme en la importación de energía.
El anuncio oficial apunta a que el 30% del valor de la venta de granos será pagado al dólar oficial más el impuesto PAIS, menos las retenciones. El resto de la cosecha estará depositada en bancos y seguirá la evolución del dólar link.
Si bien parece que el Banco Central está bajando los precios para "frenar" la especulación, lo cierto es que los inversores y operadores siguen apostando a una devaluación.
El BCRA determinó que los turistas que lleguen al país podrán vender hasta US$ 5.000 a un tipo de cambio mayor al oficial. Sin embargo, el blue cerró $14 arriba del MEP, lo que complica la efectividad de la medida.
La tecnología blockchain suele asociarse a criptomonedas descentralizadas como bitcoin. Sin embargo, esta tecnología también puede ser utilizada por los países para emitir monedas digitales y algunos bancos centrales ya lo están haciendo.