Forbes Argentina
Franquicias (Yandex)
Negocios

Tecnología, educación y salud: los sectores con mayor potencial en franquicias para lo que queda del año

Laura Mafud

Share

La aceleradora brasileña 300 Franchising desembarcó en Argentina como primer destino de su expansión internacional, con más de 90 marcas y 12.000 franquicias en la región. Identifica un mercado local con "enorme potencial subaprovechado".

22 Agosto de 2025 08.58

En Argentina, existen cerca de 1.900 marcas de franquicias, se crean casi 200 por año y hay más de 55.000 franquiciados. El sistema viene experimentando un crecimiento del 10% en los últimos 10 años, salvo durante el período de la pandemia. Según el último relevamiento de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), a principios de 2024, 179 marcas argentinas ya operaban en otros países, lo que refleja un crecimiento sostenido con un aumento del 44% en la cantidad de marcas exportadoras en los últimos 10 años. Y, en el marco de una economía abierta, Argentina se posiciona como un destino clave para las marcas internacionales.

El ecosistema de franquicias argentino tiene un "enorme potencial", detalla Diego Schvartzman, socio y CEO de 300 Argentina, la filial local de la aceleradora de franquicias brasileña 300 Franchising que acaba de desembarcar en el país como primer destino de su expansión internacional.

La compañía, con más de 90 marcas y 12.000 franquicias en su ecosistema latinoamericano, eligió Argentina para iniciar su crecimiento global apostando por un mercado que considera clave para la integración regional. 

En términos de verticales con mayor potencial, Schvartzman destaca cuatro áreas específicas que considera clave para el crecimiento del sector en lo que queda del año:

  • Tecnología aplicada a servicios tradicionales: lockers inteligentes, lavanderías autónomas, gimnasios automatizados o soluciones digitales que transforman experiencias físicas representan una oportunidad disruptiva.
  • Educación y deportes: modelos eficientes y accesibles que combinan impacto social con rentabilidad, aprovechando la creciente demanda de formación y actividad física.
  • Servicios personales y de salud: bienestar, estética, salud preventiva y atención domiciliaria emergen como sectores con alta frecuencia de consumo y márgenes atractivos.
  • Gastronomía rápida y especializada: formatos orientados a delivery, con ticket promedio equilibrado y estructuras operativas ligeras, que se adaptan a los nuevos hábitos de consumo.

La decisión de ingresar al mercado argentino responde a una visión estratégica de integración regional. "Argentina es, para nosotros, el socio natural de Brasil", afirma Schvartzman, quien identifica en el contexto económico actual una "recomposición competitiva y de costos que abre ventanas únicas para crecer".

diego schvartzman.jpg 300 franchiisng argentina
Diego Schvartzman, socio y CEO de 300 Argentina, la filial local de la aceleradora de franquicias brasileña 300 Franchising.

La compañía lanzó el programa Misión Brasil para conectar marcas argentinas con el mayor mercado de franquicias de América Latina, mientras que simultáneamente trae a Argentina modelos brasileños ya validados a través de lo que llaman "tropicalización inversa".

Schvartzman destaca el potencial local: "Veo un potencial inmenso en los emprendimientos argentinos: hay talento, resiliencia y creatividad de sobra, pero muchas veces falta la estructura, los procesos y el acompañamiento para que esas ideas brillantes se transformen en redes rentables y escalables".

Los desafíos del mercado

El diagnóstico de 300 Franchising sobre el ecosistema argentino de franquicias identifica, no obstante, oportunidades de mejora. "Los negocios argentinos se destacan por su creatividad, capacidad de adaptación y resiliencia frente a escenarios cambiantes, pero también enfrentan desafíos muy propios: alta variabilidad económica, inflación persistente e incertidumbre política. Estos factores exigen modelos de franquicia más robustos, diseñados para asegurar rentabilidad y estabilidad incluso en entornos complejos", destaca Schvartzman y agrega: "A diferencia de otros mercados donde operamos, en Argentina la cultura de negocios es marcadamente personalista: la relación entre franquiciante y franquiciado no puede ser distante. Debe construirse sobre confianza, apoyo mutuo y una fuerte inversión en formación y acompañamiento, no solo en el arranque, sino durante toda la vida de la franquicia.

Respcto a oportunidades generales, Schvartzman ve "un mercado que necesita dar un salto de profesionalización. Hay marcas muy fuertes en producto, pero con procesos, tecnología y estructura desparejos. Allí está el terreno fértil para que, con método, estas redes escalen. No apostamos a lo que está de moda, sino a lo que puede escalar con eficiencia". 

La compañía busca marcas con "ambición real de escalar y un negocio sano por unidad", priorizando la replicabilidad, márgenes positivos y recuperación de inversión previsible. Para los emprendedores que buscan trabajar con la aceleradora, el perfil ideal combina "mentalidad global, humildad para aprender y disciplina de ejecución". Como sintetiza Schvartzman: "La velocidad sin proceso es accidente. La escala real nace de método, datos y obsesión por el éxito del franquiciado".

10