Forbes Argentina
chaijana
Negocios

Realidad virtual, gastronomía y bienestar: los emprendedores rusos que están renovando el ecosistema de negocios en Buenos Aires

Karina Longo

Share

Con inversiones de hasta US$ 250.000, una nueva generación de emprendedores rusos impulsa proyectos innovadores en el país. Su crecimiento sostenido y su visión de escala regional los posiciona como actores en la transformación del ecosistema emprendedor argentino.

23 Agosto de 2025 08.00

Cada vez más ciudadanos rusos eligen América Latina como destino, y Argentina emerge como un polo atractivo para emprender. Procesos migratorios accesibles, costos competitivos, talento local disponible y un ecosistema creativo en expansión hacen del país una opción estratégica. 

En este escenario, Buenos Aires se posiciona como el nuevo epicentro de emprendimientos liderados por jóvenes rusos. Con una combinación de innovación, tradición y visión global, estos proyectos no solo suman diversidad cultural, sino que también reactivan la economía urbana.  

Desde estudios de autorretratos hasta restaurantes con cocina centroasiática, sauna ruso tradicional y experiencias inmersivas de realidad virtual, estos emprendimientos apuestan a una oferta diferencial pensada para públicos diversos, con inversiones iniciales que van desde los US$ 30.000 hasta los US$ 250.000

Experiencia con mirada artística

En 2023, Artem Mikhailov y Elena Koroleva-Mikhailova inauguraron Luma, el primer estudio de autorretratos con enfoque artístico de Buenos Aires. Inspirados por el formato que conocieron en Moscú y su evolución en ciudades como Londres, Berlín y Tiflis (capital de Georgia), decidieron traer esta propuesta a la Argentina. 

luma autorretrato
 Artem Mikhailov y Elena Koroleva-Mikhailova, creadores de Luma, el primer estudio para autorretratos del país.

Ubicado en el barrio de Belgrano, a pocos metros del Barrio Chino, Luma ofrece una experiencia original y personal que redefine la manera de capturar imágenes. A diferencia de un estudio fotográfico tradicional, acá no se necesita fotógrafo: el espacio está diseñado para que cada persona se tome sus propias fotos de forma libre y profesional. Gracias a un sistema de disparo remoto y un ambiente cuidado, con iluminación, escenografía y estilo, los visitantes pueden explorar su imagen desde una mirada personal y creativa. 

Con una inversión inicial de US$ 30.000, destinada a equipamiento, locación y tecnología, el estudio ofrece una experiencia íntima y expresiva. Las sesiones cuestan entre $ 30.000 y $ 60.000 y la ocupación oscila entre el 35% y el 40%.

Luma estudio
 

"Seguimos durante más de un año la evolución del modelo en ciudades como Londres, Tel Aviv y Ámsterdam. Cuando nos mudamos a Argentina en 2023, vimos que el código cultural local encajaba perfectamente: a los argentinos les gusta expresarse, sacarse fotos, crear recuerdos con sus mascotas. No había competencia directa, y era una gran oportunidad para comenzar nuestro primer emprendimiento en el país que elegimos como nuevo hogar", cuenta Elena Koroleva-Mikhailova. Su público principal son mujeres solas, pareja y familias. La empresa proyecta expandirse mediante franquicias y alianzas creativas, y planea incorporar herramientas de inteligencia artificial para optimizar ventas y fidelización. 

Con veta tecnológica

Inspirado por una lógica similar, donde la clave es ofrecer una experiencia inmersiva e innovadora, VR Arena nace de una lectura atenta del contexto local y una fuerte apuesta tecnológica. 

La empresa inició operaciones en Buenos Aires con una inversión de aproximadamente US$ 250.000, destinada a equipamiento de realidad virtual, adecuación del espacio, licencias, software y marketing. El modelo prevé alcanzar el punto de equilibrio entre los 14 y 18 meses, según el rendimiento en temporada alta y la optimización del ticket promedio, que ronda los $ 23.000 por hora por persona. Los ingresos diarios durante la semana promedian $ 800.000 y los fines de semana la facturación crece sustancialmente debido a una mayor rotación impulsada por eventos familiares y grupos privados.

VR Arena
VR Arena

"El principal obstáculo fue encontrar una ubicación que cumpliera con los requisitos técnicos para operar con realidad virtual: buena ventilación, infraestructura adaptable y capacidad para grupos grandes. Buscamos durante varios meses hasta dar con un espacio frente al Shopping Abasto, una zona con alto tránsito y buena conectividad. Esa elección fue determinante para asegurar una operación eficiente desde el inicio", señala Nina Gilmizyanova, cofundadora de VR Arena Argentina.

De cara a 2026, la empresa proyecta un crecimiento del 40% en facturación, impulsado por la diversificación de servicios (cumpleaños, colegios, torneos gamer, eventos corporativos) y la expansión geográfica. Evalúan abrir nuevas sedes en Córdoba, Rosario y La Plata, y ya iniciaron negociaciones en Chile, Colombia y Perú. El modelo defranquicia prevé una inversión de entre US$ 50.000 y US$ 150.000, con ingresos anuales estimados de US$ 200.000, un período de recuperación de 18 meses y un margen neto del 35%. 

vr arena
VR Arena

Bienestar con tradición eslava

"Muchos de nuestros clientes nunca habían oído hablar del sauna ruso.  El desafío fue que se animen a probarla. Una vez que lo hacen, vuelven. Queremos compartir una tradición que combina salud, cuidado personal y encuentro social", explica Nadia Gafarov, fundadora de Gafarov Spa. 

Esta experiencia de bienestar se transformó en modelo de negocio. Gafarov Spa lleva poco más de un año operando como el primer sauna ruso auténtica del país. Con una inversión inicial de US$ 150.000, alcanzó una facturación de US$ 300.000 en su primer año, y recibe en promedio 30 clientes por día. 

Gafarov Spa
 Nadia Gafarov, fundadora de Gafarov Spa.

El ticket promedio va de US$ 50 a US$ 100, según los tratamientos. El spa ofrece prácticas tradicionales de la banya rusa como masajes con ramas (venik), baños de heno y tratamientos con productos naturales

El crecimiento del interés por el bienestar integral y las terapias tradicionales ofrece una oportunidad clara en el mercado local. La demanda es sostenida, y el diferencial cultural del servicio atrae tanto a nuevos curiosos como a clientes recurrentes. 

Gastronomía con raíz cultural

Otros conceptos tradicionales también fueron reinterpretados como propuestas rentables y escalables. Tal es el caso de Chaijana, que ofrece una experiencia gastronómica basada en la cocina uzbeka y centroasiática. 

Con una inversión inicial cercana a los US$ 160.000, el restaurante abrió sus puertas en Palermo en junio de 2025. El ticket promedio ronda los $ 38.000 por persona (que incluye entrada, plato principal, bebida y postre), el restaurante trabaja con 20 a 30 cubiertos diarios durante la semana, y más de 60 los fines de semana. 

"Por ahora entre semana solemos tener una rotación de una vuelta por servicio de cena, mientras que los fines de semana alcanzamos entre dos y tres rotaciones, especialmente los sábados. Esto se ve impulsado tanto por la demanda espontánea como por las reservas de grupos", explica Dimitri Kaplin, chef y alma mater de Chaijana.

chaijana 1
Dimitri Kaplin, chef y alma mater de Chaijana.

A pesar de los desafíos logísticos como la importación de ciertos productos, el modelo combina insumos locales de alta calidad con una gestión eficiente. Para 2026, evalúan abrir nuevas sedes en Recoleta o Nordelta, e incluso un formato "Express" centrado en delivery premium. "Apostar por una cocina poco conocida fue un riesgo, pero también nuestra mayor fortaleza. El público valora cuando hay coherencia entre concepto, ejecución y experiencia", afirma Kaplin. 

En esta misma línea se inscribe Musgo, un restaurante inaugurado en abril de 2024 en el barrio de Palermo. Con una inversión inicial de aproximadamente US$ 150.000, propone una cocina "Patagandí", una fusión entre productos de la Patagonia, técnicas asiáticas y presentación escandinava. 

Musgo
Ksenia Romantsova y Konstantin Voronin, fundadores de Musgo.

El ticket promedio actual es de $ 62.000 por persona, y la ocupación entre semana ronda el 50% respecto de los fines de semana. La estacionalidad es un factor clave: los meses de verano y los días con mayor afluencia turística, como domingos y lunes, muestran un comportamiento distinto respecto del público local. 

El restaurante proyecta un crecimiento del 30% hacia el verano con la incorporación de un formato diurno con desayunos y almuerzos. 

"El crecimiento es mes a mes, aunque por debajo de lo que habíamos proyectado. Manejamos dos escenarios: uno base y otro más optimista. Todo depende de la cotización del dólar y de la cantidad de turistas que lleguen al país", explican Ksenia Romantsova y Konstantin Voronin, socios fundadores. 

10