En un contexto global de fusiones y adquisiciones (M&A) marcado por la concentración en grandes transacciones, el mercado mundial registró un impulso significativo en 2025, especialmente en la primera mitad del año. Sectores clave como Tecnología (Software y TI), Salud y Consumo concentraron las operaciones más destacadas. Entre los principales 'mega deals' globales de enero a junio se encuentran la adquisición de Just Eat Takeaway.com por Prosus (US$ 4.300 millones), la compra de Nova Biomedical por Advanced Instruments (US$ 2.200 millones) y la adquisición de CentralReach por Roper Technologies (US$ 1.650 millones), de acuerdo al Institute for Mergers, Adquisitions & Alliances (IMAA).
Pese a esta actividad concentrada a nivel mundial, el mercado argentino logró mostrar señales de recuperación y consolidar operaciones de gran envergadura. El mercado argentino de M&A mostró señales de recuperación durante los primeros nueve meses de 2025, con un incremento del 7% en el volumen de operaciones respecto al mismo período del año anterior. Según un informe elaborado por Aon plc en colaboración con TTR Data y Datasite, se registraron 180 transacciones por un valor total de US$ 4.973 millones, lo que representa una contracción del 9% en términos de valor comparado con 2024. Los sectores más destacados fueron tecnología, energía, petróleo y gas, y servicios financieros, que concentraron la mayor parte de la actividad transaccional entre enero y septiembre.
Entre las transacciones más relevantes se destaca la adquisición del 50% de Profertil por parte de ACA y Adecoagro a Nutrien por US$ 600 millones, consolidándose como la operación de mayor envergadura del período. Le siguió la compra de participaciones en Vaca Muerta por parte de YPF por US$ 500 millones, y la adquisición de activos de GeoPark a Pluspetrol por US$ 115 millones.
Ya al cerrar el primer semestre del año, PwC había presentado un informe en el que indicaba que, durante los primeros seis meses de 2025, se registraron 38 transacciones por un valor de US$ 4.080 millones, consolidando una tendencia hacia operaciones de mayor envergadura. El análisis destacaba que, aunque la cantidad de deals se mantuvo en línea con el promedio de años anteriores, el monto alcanzado representó el segundo mejor registro desde 2017, después del récord del segundo semestre de 2024.
Una característica distintiva del período fue la aparición de mega deals, con dos transacciones superiores a US$ 1.000 millones: la compra de los activos de Petronas E&P Argentina por parte de Vista, y la adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom. Desde 2024, ya son seis transacciones con este nivel de tickets, un fenómeno que no se observaba desde 2010.
Uno de los datos más significativos del período fue el cambio en la composición de los inversores. Durante el primer semestre, el 61% de las operaciones provino de capital extranjero, mientras que el 39% correspondió a compradores locales, según PwC. Además, para casi la mitad de los compradores extranjeros, la transacción representó una primera incursión en Argentina, mientras que el resto ya contaba con operaciones o presencia previa en el país.
En tanto, según el relevamiento de Aon, DataSite y TTR, a nivel regional, los M&A cayeron un 4% en volumen y aumentaron un 24% en valor agregado en América Latina durante el tercer trimestre del año. Según el informe, titulado América Latina - T3 2025, entre los seis principales mercados de fusiones y adquisiciones en la región, Brasil lideró la región tanto en volumen como en valor agregado.
"Argentina, Brasil, México y Colombia fueron los únicos países de América Latina que registraron resultados positivos entre enero y septiembre de 2025, reflejando un mercado más selectivo y orientado hacia operaciones de mayor valor", afirmó Carlos Dorado, líder de M&A and Transaction Solutions para Hispanic South America en Aon. Según el ejecutivo, "el dinamismo de sectores como energía y tecnología está consolidando al país como un mercado atractivo en la región".
El informe destaca que las operaciones de capital extranjero y el uso de soluciones de seguros especializados continúan ganando terreno en el mercado argentino. Esta evolución demuestra un entorno de inversión cada vez más estructurado, con transacciones mejor diseñadas y un interés sostenido por parte del capital internacional.
El análisis de PwC también reveló una mayor diversificación de sectores en el mercado de M&A durante el primer semestre. Si bien Energía & Recursos y TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones) fueron los sectores más activos, representando el 50% del total de deals, les siguieron Alimentos & Agro, Industria & Construcción y Servicios Financieros, que en conjunto sumaron casi un 25% adicional. Un dato relevante es que otros sectores diversos representaron más del 25% del total, una tendencia que sugiere un mercado menos concentrado y más equilibrado.
Por otra parte, las salidas de multinacionales continuaron durante el semestre, pero en menor medida. Se registraron al menos cuatro transacciones en las que un grupo multinacional vendió toda o una parte de su operación en Argentina, una cifra que representa una caída significativa comparada con las 12 salidas registradas en todo 2024. Desde 2020 se contabilizan más de 80 salidas de este tipo.
Panorama regional: menos deals, mayor valor
A nivel latinoamericano, la tendencia muestra un cambio en la dinámica del mercado. La región alcanzó 2.118 transacciones por un valor total de US$ 78.128 millones en los primeros nueve meses del año. Si bien el volumen cayó un 3,7%, el valor de las operaciones creció un 23,7%, reflejando un mercado más selectivo enfocado en transacciones de mayor envergadura.
Brasil mantuvo su liderazgo regional con 1.303 operaciones (+5%) y US$ 37.086 millones (+8%), seguido de México con US$ 19.283 millones y Colombia con US$ 5.934 millones, país que registró un notable incremento del 82% en valor pese a una menor cantidad de operaciones. Chile y Argentina completan el top cinco regional.
Los sectores de tecnología, energía, recursos naturales e infraestructura lideran la actividad en América Latina, impulsados por fondos de Private Equity y un creciente uso de seguros de riesgo y garantías en operaciones transfronterizas. Estados Unidos, Reino Unido y España se consolidan como los principales orígenes del capital internacional que llega a la región.
"El mercado de la región mantiene una dinámica positiva, impulsada por sectores como energía, infraestructura y tecnología, que seguirán marcando el crecimiento hacia 2026", explicó Pedro da Costa, head de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon. El ejecutivo destacó también "una integración más sólida de soluciones transaccionales como seguros de declaraciones y garantías, tributarios, y riesgos contingentes y de litigios".
Al analizar qué tipos de seguros están siendo más utilizados en fusiones y adquisiciones en la región, Da Costa señala: "El seguro de Reps & Warranties (R&W) se ha consolidado como la herramienta principal de transferencia de riesgo en las transacciones de M&A en América Latina. Más que un mecanismo de protección, el R&W actúa como un facilitador de negociación, reduciendo tensiones entre comprador y vendedor y reemplazando estructuras tradicionales de retención. Al cubrir las declaraciones y garantías contractuales, ofrece seguridad jurídica, agiliza el sign-to-close y libera liquidez inmediata, razón por la cual su adopción se expande rápidamente, incluso en operaciones de tamaño medio. Al mismo tiempo, el seguro de garantía emerge como una alternativa creativa y eficiente al uso de cuentas escrow, proporcionando la misma seguridad financiera sin necesidad de inmovilizar fondos".