Santander apuesta por los freelancers y lanza un canal bancario para traer dólares del exterior
En alianza con Wallbit, el banco ofrece una nueva herramienta que permite a profesionales, creadores de contenido y todo tipo de trabajador online traer sus ingresos del exterior de forma segura y regulada.

Con una alianza innovadora para la industria de banca tradicional y fintech en Argentina, Santander oficializó su acuerdo con Wallbit, un neobanco fundado por jóvenes argentinos que permite recibir y operar dólares en Estados Unidos.

La propuesta, ya disponible para usuarios, permite que freelancers, creadores de contenido y profesionales que exportan servicios traigan sus ingresos del exterior directamente a una cuenta Santander, con total trazabilidad y sin fricciones operativas. "Queremos acompañar el crecimiento profesional de quienes trabajan sin fronteras. Esta alianza permite gestionar ingresos del exterior con transparencia y respaldo bancario", afirma Facundo Fías, director de Banca Corporativa y de Inversión de Santander Argentina.

La herramienta permite que freelancers, creadores de contenido y profesionales que exportan servicios traigan sus ingresos del exterior directamente a una cuenta Santander

La iniciativa apunta a un segmento que creció exponencialmente desde la pandemia: argentinos que trabajan para empresas globales, pero viven y consumen en el país. Según estimaciones del mercado, este universo procesa cerca de US$ 100 millones mensuales en pagos internacionales bajo el concepto de exportación de servicios.

"Fundamos Wallbit porque veíamos cada vez más profesionales que cobraban desde el exterior, pero sin una solución local regulada y clara", explica Rodrigo Vidal, CEO y cofundador de Wallbit. Y agrega al respecto: "Hasta ahora, muchos debían pasar por múltiples plataformas o canales informales, con costos inciertos. Con esta integración, el proceso es directo, previsible y con el respaldo de Santander."

Una solución integral

La operatoria conecta una cuenta en Wallbit (Estados Unidos) con una cuenta en Santander Argentina. El usuario puede retirar los fondos de manera inmediata, ver la comisión exacta (que es del 1%) y operar dentro del marco normativo del Banco Central.

La operatoria conecta una cuenta en Wallbit (Estados Unidos) con una cuenta en Santander Argentina

"Esto acerca a los freelancers y exportadores de servicios a la formalidad, les permite generar historial bancario, acceder a créditos e inversiones y aprovechar todos los beneficios del sistema financiero", detalla Fías.

A diferencia de los esquemas tradicionales de remesas, la integración ofrece una experiencia financiera completa ya que el usuario accede al ecosistema de Santander que va desde tarjetas, productos de inversión y vínculo directo con el ecosistema local.

De la rivalidad a la cooperación

Durante años, se habló de la "batalla" entre bancos y fintech. Pero tanto Santander como Wallbit sostienen que esa etapa quedó atrás. "Los bancos somos plataformas de servicios financieros con infraestructura y regulación. Las fintech nos complementan con agilidad y enfoque en experiencia de usuario", plantea Fías. "En definitiva, ambos estamos al servicio del cliente", agrega Vidal.

La alianza representa una maduración del ecosistema financiero argentino, donde la cooperación reemplaza la competencia. Un ejemplo de cómo las instituciones tradicionales pueden adoptar innovación sin perder rigor regulatorio.

El usuario puede retirar los fondos de manera inmediata, ver la comisión exacta (que es del 1%) y operar dentro del marco normativo del Banco Central.

El nuevo motor exportador

El anuncio llega en un momento clave donde la Economía del Conocimiento se consolida como el tercer complejo exportador del país, detrás del agro y la energía. Según el informe Argenconomics de Argencon, entre julio de 2024 y junio de 2025, el sector exportó US$ 9.685 millones, un récord histórico que crece al doble del promedio global. Además, la meta es triplicar ese volumen a US$ 30.000 millones en la próxima década.
Pero para que eso ocurra, los ingresos deben poder repatriarse de forma competitiva y formal, un desafío que esta integración busca resolver. "Cada vez más psicólogos, diseñadores, programadores o médicos argentinos trabajan para el exterior. Si eliminamos la fricción en los pagos, derribamos una de las grandes barreras para que ese ecosistema siga creciendo", sostiene Vidal.

infografia argenconomics - segundo semestre 2025

Un paso hacia la formalización y la inclusión

Más allá de la tecnología, el impacto económico y social es evidente: la alianza acerca al sistema bancario a miles de profesionales globales que hoy operan en circuitos informales La transparencia de precios, la previsibilidad y la posibilidad de acceder a crédito formal acercan a estos perfiles a una economía más sólida y trazable. "Este es nuestro granito de arena para formalizar el trabajo remoto, dinamizar el ingreso de divisas y sumar inclusión financiera. Es innovación con impacto real", concluye Fías.

Con esta alianza, Santander y Wallbit no solo ofrecen una solución de pagos. Se posicionan como los primeros en diseñar una infraestructura financiera que conecta la nueva fuerza laboral global con la economía formal argentina, abriendo la puerta a un flujo de dólares genuinos, regulados y con proyección de largo plazo.