La edición 2025 de Labitconf, que se desarrolla en Costa Salguero este fin de semana, volvió a confirmar por qué Buenos Aires es uno de los epicentros del mundo cripto. Fundada hace más de una década, la conferencia, la más antigua sobre Bitcoin en el mundo, congregó a miles de entusiastas, emprendedores y reguladores en un momento clave: la industria busca reglas más claras, alivio fiscal y una relación más fluida con el sistema financiero.
En ese contexto, Forbes conversó con referentes del sector que dejaron en claro cuáles son las prioridades de la agenda cripto frente al nuevo ciclo económico y la próxima reforma tributaria que prepara el Gobierno. La consigna común es una: menos impuestos, más integración con los bancos y un marco regulatorio que promueva la innovación sin castigarla.

El reclamo impositivo: una carga que frena la expansión
Julián Colombo, director ejecutivo de Bitso Argentina, fue categórico al describir el principal obstáculo que enfrenta la industria: la presión impositiva. "El impuesto al cheque y Ganancias afectan la competitividad del sector. Si queremos atraer capital y talento, necesitamos reglas equiparables al resto de los jugadores", señaló.
Colombo sostuvo que la reforma tributaria en discusión representa "una oportunidad para que el Gobierno entienda que la industria cripto no busca excepciones, sino condiciones razonables para crecer y formalizarse". Según el ejecutivo, el ecosistema local "ha demostrado resiliencia y capacidad de innovación incluso sin incentivos", pero una política fiscal más eficiente podría multiplicar el crecimiento.

La Cámara Argentina Fintech coincide en esa preocupación. En su último informe, la entidad advirtió que "la carga fiscal y la falta de criterios homogéneos entre jurisdicciones siguen siendo los principales desafíos para el desarrollo del sector financiero digital". Y si bien el documento engloba a fintechs, bancos digitales y plataformas de pagos, la situación del segmento cripto es aún más sensible, ya que enfrenta "gravámenes diseñados para estructuras tradicionales que no contemplan la dinámica de los activos digitales".

Sin embargo, según consultó Forbes con fuentes que siguen los debates entre el sector cripto y el Gobierno Nacional, las autoridades estateles no tienen en su lista de prioridades estos temas. "Nos reciben, saben de las problemáticas pero siempre nos dicen que primero tienen que resolver otras cuestiones. Es entendible pero en algún momento tienen que avanzar porque es una situación problemática para el sector. Incluso puede terminar con cierre de empresas", afirmó una de ellas.
El modelo Buenos Aires y el rol del Estado
Desde Binance Argentina, su gerente general Andrés Ondarra destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para generar un entorno regulatorio más equilibrado. "Lo que hizo la Ciudad de Buenos Aires recientemente con BA Cripto es emblemático: impulsa la educación, promueve la adopción de tecnología y contempla beneficios impositivos para quienes operen dentro de la legalidad", explicó durante su paso por Labitconf.
Durante esta semana Binance firmó un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el primero de estas características en la región, para impulsar la adopción cripto responsable- "Este convenio representa un paso fundamental para acercar la tecnología blockchain y las criptomonedas a la vida diaria de los ciudadanos. En Binance creemos que la educación y la inclusión financiera son pilares esenciales para un ecosistema cripto saludable y sostenible. Estamos entusiasmados de trabajar junto al Gobierno de la Ciudad para construir un futuro más innovador y accesible para todos", afirmó Ondarra.

La articulación con los reguladores también apunta a construir un marco de confianza. Ondarra destacó que en los últimos dos años hubo avances concretos en tokenización y registro de proveedores, aunque advirtió que "la clave está en regular la película, no la foto", es decir, en acompañar la evolución tecnológica sin frenar la innovación.
Cripto y bancos: de la rivalidad a la convergencia
Durante años, el vínculo entre los exchanges y el sistema bancario fue distante, incluso abiertamente hostil. Pero ese escenario parece estar cambiando. Ondarra remarcó que "cada vez hay más bancos tradicionales que buscan entender el negocio, explorar alianzas o usar blockchain para mejorar sus procesos internos".
En la misma línea, Colombo destacó que la interoperabilidad con el sistema financiero es una necesidad más que una aspiración: "La industria cripto no compite con los bancos, sino que puede complementar sus servicios, ofrecer eficiencia y ampliar el acceso al crédito y a las inversiones".

De hecho, durante Labitconf, Forbes pudo comprobar que varios referentes de instituciones bancarias se hicieron presentes para comprender al sector. "Saben que tarde o temprano van a terminar ofreciendo estos activos y usando la tecnología y quieren comprender cómo hacerlo de la mejor manera posible. Por eso vienen acá", afirmó una fuente al respecto.
Stablecoins y la revolución empresarial
Mientras los jugadores locales discuten impuestos y regulación, los internacionales apuestan por escalar el negocio. En ese marco, el anuncio de Paystand, que adquirió Bitwage, marcó un punto de inflexión. La operación, valuada en ocho cifras. busca consolidar el uso de stablecoins en las finanzas B2B globales.
"Esta fusión nos permite llevar las stablecoins al nivel empresarial, reemplazando a Swift y reduciendo drásticamente los costos de las transacciones internacionales", explicó Jeremy Almond, CEO de Paystand. Su empresa opera más de US$20.000 millones anuales en pagos sobre blockchain, conectando a un millón de negocios en el mundo.

Por su parte, Jonathan Chester, cofundador y CEO de Bitwage, señaló que "si bien aún los bancos en el mundo todavía no pueden tocar cripto, quieren hacerlo". "No hay una guerra entre ambos mundos: habrá colaboración", aseguró. Para Chester, los bancos "no son compañías tecnológicas" y deberán apoyarse en firmas como Paystand para ofrecer productos cripto a sus clientes corporativos.
Ambos ejecutivos remarcaron que el sistema financiero global está en plena transición. "Swift no va a desaparecer, pero quedará relegado. Las stablecoins se convertirán en la infraestructura básica para mover dinero 24/7 y de forma instantánea en cualquier moneda", sostuvo Almond.
El nuevo mapa cripto: menos especulación, más uso real
Labitconf 2025 dejó claro que el debate ya no pasa por el precio de Bitcoin, sino por la economía real que puede construir la tecnología. Los exchanges quieren reglas claras para crecer, las fintechs piden alivio fiscal y los grandes jugadores globales están demostrando que blockchain puede transformar desde las cadenas de suministro hasta los pagos entre empresas.
En un país con alta adopción de criptomonedas y un contexto de reformas económicas, la oportunidad es evidente. Si el Gobierno logra equilibrar la recaudación con la competitividad, Argentina podría dejar de ser solo un laboratorio cripto para convertirse en una plataforma de innovación regional.
Porque, como coincidieron los referentes entrevistados, la revolución ya no está en la especulación, sino en la integración: entre monedas, entre sectores y, sobre todo, entre el Estado y una industria que busca ser parte del futuro financiero argentino.