Forbes Argentina
bebé
Negocios

Inteligencia artificial en fertilidad: cómo la medicina 4.0 busca potenciar los tratamientos en Argentina

Laura Mafud

Share

En un contexto de fuerte descenso de la natalidad en Argentina, la fertilización asistida también experimentó una caída. Se estima que el país registra entre 4.000 y 5.000 nacimientos anuales por estas técnicas.

30 Octubre de 2025 08.16

El 25 de julio de 1978, Louise Joy Brown abría sus ojos al mundo como la primera persona gestada mediante fecundación in vitro (FIV), un acontecimiento que la revista Time catalogó como "el nacimiento más esperado en, quizá, 2000 años". Desde entonces, los avances en materia de fertilidad evolucionaroon exponencialmente: una investigación publicada este año en la revista Fertility and Sterility y liderada por la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, reveló que se estima que en el mundo ya nacieron unos 13 bebés mediante FIV, y el número podría elevarse hasta 17 millones si se tienen en cuenta datos provisionales hasta este año (el informe publicado tomó 2018 como año de corte).

Sin embargo, este crecimiento global contrasta con la tasa de natalidad. Argentina, como tantos otros países del mundo, atraviesa un período de fuerte descenso en la cantidad de nacimientos. Esta tendencia no es ajena al ámbito de la medicina reproductiva. "No solo está bajando la cifra de nacidos por reproducción natural, sino también ha habido un descenso en los tratamientos de reproducción asistida que se va recuperando lentamente", confirma Sergio Papier, Director Médico y CEO de CEGYR.

Si bien no existen estadísticas oficiales, se calcula que hoy día se realizan unos 20.000 tratamientos de reproducción asistida al año en el país. Con una tasa de nacidos vivos del 30% en promedio, se estima que nacen entre 4.000 y 5.000 niños por esta vía anualmente.

Este número es inferior al pico de 24.000 tratamientos que se alcanzó luego de la promulgación de la Ley Nacional de Cobertura de Fertilización Asistida en 2013. "La ley permitió un mayor acceso a los tratamientos, igualar derechos y oportunidades. Pasamos de tener 12.000 tratamientos al año a 24.000, es decir que se duplicó el acceso", explica Papier, quien participó recientemente de "Reproducción humana inteligentemente asistida", un encuentro internacional sobre medicina reproductiva 4.0 e IA que se realizó en Buenos Aires. No obstante, advierte que si bien mejoró la accesibilidad, "por falta de financiación suficiente, los resultados no son los mismos que teníamos cuando se hacía en el ámbito privado".

La problemática tiene alcance global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es una afección que compromete tanto a hombres como a mujeres y se caracteriza por la imposibilidad de lograr un embarazo tras al menos 12 meses de relaciones sexuales regulares sin anticonceptivos. A nivel mundial, unas 48 millones de parejas presentan alteraciones de la fertilidad, representando alrededor del 15% de aquellas en edad fértil. Los tratamientos tienen una tasa de éxito de apenas entre el 10% y el 40%, porcentajes que disminuyen con la edad.

La IA impulsa la medicina 4.0

Argentina se mantiene a la vanguardia en la región en tecnología reproductiva. Papier destaca que los últimos avances científicos que se están incorporando son la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización en el proceso del paciente.

La IA permite tener datos estandarizados, mejorar la eficiencia y seguridad, y se aplica para la predicción de embarazo, la evaluación de la calidad de óvulos, espermatozoides y embriones, e incluso la receptividad del endometrio. De hecho, la IA podría revolucionar los tratamientos de fertilidad. "La medicina reproductiva moderna que yo llamo 4.0, va hacia lo que se denomina la medicina reproductiva personalizada de precisión", explica el especialista, basándose en la obtención y almacenamiento de datos de calidad e integrándolos con la IA. 

En este contexto de innovación, la tendencia es avanzar hacia las técnicas de alta complejidad, que se consideran los tratamientos de primera elección por ser "los más eficientes, los más seguros y los más efectivos". Esto también reduce el riesgo de embarazos múltiples, ya que se transfiere un solo embrión.

El principal desafío en Argentina es la financiación. "Lamentablemente, los costos siguen aumentando ya que debemos tener que incorporar tecnología permanentemente. Sin financiación, esto se hace difícil", lamenta Papier. Para sostener la calidad, la institución privada mantiene una combinación: el 40% de los tratamientos se realizan por cobertura y el 60% de manera privada.

Otro punto de fricción es la resistencia al cambio por parte de los profesionales, quienes deben gestionar el temor a la IA. Papier subraya que la IA llegó "para quedarse y hacernos mejores, más inteligentes y más sabios", y que la barrera es más "humana o profesional" que económica. El médico debe darle valor agregado a su experiencia y al pensamiento crítico que la tecnología no proporciona.

Finalmente, el especialista destaca el cambio en el perfil de los pacientes: los millennials y centennials son más demandantes, conscientes de la prevención y mejor informados gracias a la tecnología, incluyendo la propia IA. Respecto a las tasas de éxito, el factor clave sigue siendo la edad de la mujer, con tasas de embarazo que van del 60% en menores de 35 años al 20% después de los 40 años, recuperando el 60% con la ovodonación.

10