Generación en movimiento: el impacto económico de la movilidad autónoma adolescente
A un año de su lanzamiento, más de 10.000 adolescentes solicitaron por encima de 100.000 viajes con Uber Teens. Buenos Aires, Córdoba y Rosario, las ciudades con más viajes.

A un año del lanzamiento de opciones de movilidad para adolescentes en Argentina, los datos revelan cómo esta tecnología está modificando las dinámicas familiares y otorgando mayor autonomía a los jóvenes en sus desplazamientos urbanos.

Según cifras oficiales, más de 10.000 adolescentes utilizaro el servicio Uber Teens para realizar más de 100.000 viajes en el último año. El análisis de estos desplazamientos muestra que el 41% están vinculados a actividades académicas, posicionándose como el principal motivo de transporte. Le siguen las salidas nocturnas con un 26% y los traslados por actividades extracurriculares como deportes o música con un 21%.

Como adelantó este medio hace un año, Uber Teens se lanzó en Argentina en 2024. El mapa actual de uso confirma a Buenos Aires, Córdoba y Rosario como las ciudades que lideran la adopción de este servicio. Los patrones de uso muestran una preferencia por los viernes y sábados, con viajes que promedian 5,7 kilómetros y se concentran entre las 16 y 18 horas. En Buenos Aires, el destino más frecuente es Plaza Francia, en el barrio de Recoleta, un punto neurálgico de encuentro para adolescentes.

Autonomía progresiva y conciliación familiar

El fenómeno responde a una confluencia entre las necesidades de autonomía de los adolescentes y las complicaciones logísticas que enfrentan las familias contemporáneas. Según revelan los estudios, más de la mitad de los adultos consultados (54%) considera que estas herramientas les permitieon optimizar la agenda familiar y manejar mejor los tiempos.

Florencia Alfie, psicóloga especializada en adolescencia y orientación familiar (M.N: 47.873), contextualiza este fenómeno: "La movilidad independiente es una habilidad esencial que prepara a los adolescentes para la vida adulta. Les ayuda a ser autosuficientes y capaces de resolver situaciones cotidianas sin depender completamente de sus padres. Esto impacta positivamente en el desarrollo personal y social de los jóvenes, en su confianza y autoestima, en su sentido de responsabilidad y autonomía, y en la capacidad de resolución de imprevistos".

(Infografía: Uber)

En el lanzamiento del servicio el año pasado, tal como publicó este medio, se destacaba que la iniciativa era "el resultado de más de dos años de desarrollo, que incluyó consultas con especialistas globales en seguridad, para atender una necesidad prioritaria para las familias modernas: una alternativa confiable para que las y los jóvenes realicen traslados con independencia, bajo la supervisión de adultos responsables".

Los adolescentes de 14 años representan el grupo más activo en el uso de estos servicios (35%), seguidos por los de 16 años (34%). La satisfacción reportada es alta, con más del 90% de las familias calificando el servicio con 4 o 5 estrellas y un 75% que ya lo ha recomendado a familiares y amigos.

Seguridad y tecnología en la movilidad juvenil

Un aspecto central del servicio es el énfasis en la seguridad. Cuando se lanzó, tal como se publicó en este medio hace un año, se implementaron "funciones de seguridad habilitadas automáticamente, como verificación de código PIN, compartir el viaje en tiempo real, grabación de audio y comunicación directa con el socio conductor". Además, solo conductores con "una alta calificación y experiencia (250 viajes)" pueden recibir solicitudes de estos usuarios.

Según se informó en el lanzamiento, el sistema incluye "RideCheck: a través de tecnología GPS se detectan anomalías como un desvío de ruta, una detención inesperada o un viaje que termina antes de tiempo. De ocurrir uno de estos escenarios, se envía un mensaje tanto al usuario como al padre/madre, facilitando opciones de soporte y acceso a herramientas de seguridad."

Eleonora Turk, responsable de Comunicaciones de Seguridad de Uber en Cono Sur, explica: "Trabajamos para desarrollar, a través de la tecnología, opciones que faciliten el día a día de las familias. Uber Teens está diseñado con herramientas que permiten planificar traslados, establecer límites de gastos y dar tranquilidad con funciones específicas de seguridad mientras los adolescentes ganan independencia para moverse por la ciudad".

El método de funcionamiento del servicio establece una vinculación entre la cuenta del adolescente y la del adulto responsable.