Forbes Argentina
febrero 2023 - especial energia - ypf luz los teros 3
Negocios

El negocio de alquilar campos para parques eólicos: un game changer para los productores del agro

Fernando Heredia

Share

Al principio, el campo desconfiaba de la instalación de los aerogeneradores, pero ahora todos quieren tener uno por los beneficios que aporta.

7 Noviembre de 2025 07.30

La industria de energía eólica se convirtió en una aliada ideal para los productores del campo y ahora todos quieren alquilar sus terrenos para que las grandes firmas del sector instalen aerogeneradores.

El principal motivo, lógicamente, es económico, donde los pagos suelen rondar los 10.000 dólares al año por cada "molino" y, en muchos casos, llegan a representar ingresos extraordinarios por el 50% de la facturación de ese campo.

"Es un ingreso seguro y muy importante que te permite cubrir todos los gastos fijos del campo. No afecta para nada al lote, apenas ocupa una hectárea de superficie y el ingreso que te da es mucho mayor al de esa hectárea. Equivale al 50% del valor de arrendamiento del campo y para los propietarios que trabajan su propio campo incluso puede ser mayor", destaca a Forbes Fernando Rojas Panelo, agrónomo y propietario de un campo en los alrededores de Azul.

El gran protagonista de esta zona que al principio no fue bien recibido por los prejuicios que implicaba esta nueva actividad es YPF Luz, que ya tiene operativo desde hace años el parque eólico Los Teros y ahora está construyendo otro a pocos kilómetros en Olavarría.

"Había dudas por el impacto visual, por el ruido y por lo que implica la obra. Son 5 o 6 motoniveladoras y retroexcavadoras. Te da miedo que te destrocen el campo y quede hecho pelota. Nadie está acostumbrado a que entre tanta gente a su campo, son más de 300 personas todos los días durante la obra, entrando camionetas y máquinas", cuenta Manuel Castelar, otro productor de la zona.

Campo alquilado al parque eólico Los Teros
Campo alquilado al parque eólico Los Teros

En su caso, Castelar dice que los ingresos que recibe de los aerogeneradores representan un 15% de sus márgenes por tener un terreno de muy buenos rindes para cosecha fina como trigo y cebada. 

No obstante, asegura que hay otra gran cantidad de beneficios que no estaban estipulados y que recibió con gran sorpresa. Por ejemplo, a nivel infraestructura por los caminos construidos y por un fenómeno que reduce las heladas.

"Ellos hacen toda una caminería dentro del campo y eso te ayuda un montón. Si llueven 200 milímetros y necesito cargar trigo, girasol o soja en una bolsa, ahora lo puedo hacer. Antes te encajabas".

"Otro de los impactos que no estaban en el contrato y que nadie sabía es que el movimiento que hacen los molinos mezcla las capas de aire y reduce significativamente las heladas. Lo comparamos con campos cercanos y cuando ellos tienen pérdidas del 70% por heladas, nosotros no pasamos el 10%", agrega.

La mayoría de los productores firman un contrato de usufructo por 30 años con un ingreso fijo que depende de la negociación de las partes, pero que no se suele ajustar por inflación internacional. Otros, aunque la minoría, reciben un porcentaje en función de la energía que producen esos aerogeneradores y ronda el 1% de la facturación del parque eólico.

"Yo tengo 225 hectáreas, de las cuales arriendo 170 hectáreas para agricultura y con tres aerogeneradores, me representa tener un semestre más de arrendamiento. Si vos sos dueño y lo producís, si te va bien vas a ganar más y si te va mal vas a ganar menos. Yo tengo algo fijo", describe Héctor Pozo Gowland, propietario y uno de los que se abrió primero al mundo de las renovables por ser abogado especialista en energía. 

10