Día del café: cuánto se consume en Argentina y qué variedades conquistan al mercado
La infusión gana terreno en nuevos horarios y formatos, impulsada por un público más informado, exigente y abierto a explorar sabores, orígenes y estilos de consumo.

El café dejó de ser una simple bebida caliente para convertirse en toda una experiencia. En la Argentina, el mercado ya mueve US$ 129,2 millones y se proyecta que crezca a un ritmo del 5% anual hasta 2034, según un informe reciente de la consultora Informes de Expertos. El empuje llega tanto por la mayor presencia de bebidas listas para tomar, como por la instalación de una cultura cafetera cada vez más informada.

Nestlé aportó una radiografía detallada sobre el lugar que ocupa el café en el día a día: cada argentino consume 1 kilo por año, es decir, unas 208 tazas anuales por persona. Además, el 86,5% de los hogares argentinos incluye café en su rutina. Aunque el 42% de las tazas se toman durante el desayuno, el 24% ocurre entre el almuerzo y la cena, el 12% después de cenar y el 10% en el almuerzo. La categoría logra expandirse en diferentes momentos del día, como si cada espacio libre se transformara en una oportunidad para tomar café.

Entre las tendencias más relevantes, el café frío surge como protagonista. Según Nestlé, actualmente representa alrededor del 6 % de las ocasiones de consumo en Argentina, con potencial de duplicarse en los próximos años siguiendo la tendencia global. Por su parte, En cuanto a formatos, el café tostado y molido lidera el consumo con el 39% del mercado, seguido de cerca por el instantáneo, que representa el 37%. Sin embargo, los cafés en cápsulas y en grano ganan terreno, con un 8% cada uno, empujados por un consumidor que busca más calidad, variedad y experiencias.

Sol Fernández Ballart, directora del negocio de Café de NESTLÉ Argentina, sostiene que su objetivo es "acompañar cada tendencia con la calidad y la experiencia que nos distinguen", y que "cada persona encuentre en nuestro portafolio el café que mejor se adapte a su estilo de vida y a cada momento de su día".

El auge del delivery cafetero

El delivery también adopta de a poco un lugar protagónico. Los pedidos de café en PedidosYa crecieron 42% en el último año. Esto confirma que el café sigue siendo un ritual incluso con entrega a domicilio. Las variedades que se piden van desde el espresso clásico hasta versiones más cremosas como el capuchino o el latte, pasando por opciones como flat white, macchiato, frappuccino o matcha.

Según datos de la app, en Argentina, los favoritos siguen siendo el latte, el café solo normal, el café con leche y el capuchino. Las ciudades con más pedidos de café son Buenos Aires y GBA, Córdoba, Rosario, La Plata, Mar del Plata, San Miguel de Tucumán y Bahía Blanca. El día y horario con mayor volumen de pedidos son el viernes a las 9 horas, aunque a nivel regional el pico se da los martes a la misma hora. En términos regionales, la Argentina es el país más cafetero de Latinoamérica, muy por encima de Panamá, Guatemala, El Salvador y Honduras. 

En cuanto a formatos, el café tostado y molido lidera el consumo con el 39% del mercado.

 

"El café se mantiene como una de las categorías más fuertes dentro de PedidosYa porque acompaña a los usuarios en distintos momentos de su día. Cada pedido refleja no solo una bebida, sino un hábito que forma parte de la rutina digital de millones de personas en la región", explicaron desde la empresa.

Paralelamente, un estudio interno de Café Martínez muestra que el café está presente en el 78% de los desayunos de la semana, el 55% de los de fin de semana y el 48% de las meriendas. Además, más del 70% de los consumidores elige el café con leche en sus hogares, con una tendencia cada vez mayor hacia opciones sin azúcar, especialmente entre jóvenes urbanos.

Expansión de marcas tradicionales y cafés de especialidad

Starbucks, con fuerte presencia en las principales ciudades del país, identifica una transformación del consumidor. "Vemos a clientes mucho más informados y curiosos. Preguntan por el origen, los métodos de preparación y buscan nuevas experiencias sensoriales", afirmó Soledad Fantuzzi, gerenta de marketing de Starbucks para Alsea Sudamérica.

Fantuzzi destacó el crecimiento de las bebidas frías: el Frappuccino se mantiene como un clásico, pero se suman combinaciones estacionales, sabores personalizados y opciones con leches vegetales. "La personalización es una tendencia que sigue creciendo. Quieren que su café refleje sus preferencias. Eligen el tipo de leche, ajustan el dulzor y exploran sabores como lavanda, canela o caramelo salado", precisa la especialista.

Según dijo, muchos también combinan bebidas frías con shots de espresso, para mantener el equilibrio entre energía y frescura. Y aunque las tendencias no cambian de un año al otro, observan una evolución sostenida: más consumo, mayor conocimiento y una demanda creciente de calidad, origen y personalización. En mercados como el argentino, eso se traduce en más pedidos de bebidas frías, interés por ediciones limitadas y colaboraciones especiales.

Un consumidor más exigente

Por su parte, Cabrales también identifica un consumidor mucho más exigente. "Se interesa por el origen, el método, la molienda, la temperatura. Aparecieron cafeterías de especialidad, baristas formados y consumidores que quieren saber qué están tomando", explicó Martín Cabrales, presidente de la compañía. Esa evolución motivó la creación de la primera Academia MUMAC en Sudamérica, donde ya se capacitaron más de 2000 baristas.

Según Cabrales, el café se "está redescubriendo". Lo eligen cada vez más jóvenes, se valoran sus propiedades saludables y se innova en orígenes y variedades. "Hasta cinco tazas de café hacen bien para la digestión, para mantenerte despierto. Es un energizante natural sin agregados químicos ni aditivos", explicó. En cuanto a los cambios recientes, señaló que el interés por la trazabilidad y las certificaciones de calidad se instaló con fuerza entre los consumidores, que ya no eligen a ciegas.

Café de especialidad

 

Por último, Café 5 Hispanos volvió al canal masivo con el eslogan "Tu Rutina, Tu Casa, Tu Café", ahora con presencia en supermercados y negocios de proximidad. La marca presentó sus nuevas variedades sin azúcar: Tostado Suave, Tostado Medio y Tostado Intenso, con una imagen renovada que apunta directo al nuevo perfil de consumidor argentino. El regreso fue bien recibido por un segmento nostálgico y por quienes apuestan por productos nacionales.

El futuro del café en Argentina

La Argentina ya no es solo un país que toma café. Es un territorio que lo transformó en cultura y que busca cada vez más variedad, calidad, salud y sabor en cada taza. La próxima etapa en la evolución del café local se perfila con consumidores más exigentes, empresas que apuestan por la innovación y una red de producción y consumo cada vez más conectada con las tendencias globales.

La Organización Internacional del Café (OIC) subraya que cada taza es resultado de un trabajo colectivo entre productores, tostadores y consumidores, y remarca el impacto positivo del café sobre la salud. Según estudios, el consumo moderado y regular de café se asocia con una reducción de hasta el 21% en el riesgo de hipertensión, ayuda a mejorar la memoria y la función cerebral, con una reducción de hasta el 26% del riesgo de Alzheimer, contribuye a frenar la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico y mejora la resistencia física, disminuye la percepción del esfuerzo y potencia la energía.