Globant presentó los resultados del tercer trimestre de 2025 con un sabor agridulce para el mercado. Si bien la compañía superó levemente su propio guidance y logró avanzar en márgenes y generación de caja, las previsiones para el cierre del año quedaron por debajo de lo que esperaba el consenso. El resultado: una nueva corrección en el precio de la acción, que retrocedió 9% en la jornada posterior al anuncio y volvió a encender el debate sobre si el castigo que atraviesa la acción, que se hunde más de 70% en lo que va del año, ya tocó su límite.
La tecnológica fundada por Martín Migoya reportó ingresos por US$ 617,1 millones para el tercer trimestre, un incremento interanual de apenas 0,4% y prácticamente calcado al consenso del mercado. La ganancia ajustada por acción fue de US$ 1,53, un centavo por debajo de lo pronosticado por los analistas. A pesar del estancamiento en la línea superior, Globant logró fortalecer la rentabilidad: el margen operativo ajustado trepó a 15,5%, 50 puntos básicos más que en el trimestre previo, a pesar de la presión de las monedas latinoamericanas.

El impacto impositivo fue un punto saliente. La tasa efectiva saltó a 29,4% producto de la aceleración del deterioro del peso argentino durante el período. "Pudimos amortiguar parte de ese golpe con coberturas cambiarias", explicó Juan Urthiague, CFO de la compañía, quien además destacó que Globant generó US$ 67,5 millones de flujo de caja libre en el trimestre. El ejecutivo también subrayó la disciplina en gastos y la mejora en liquidez, acompañada por una reducción de la deuda neta cercana a US$ 100 millones.
Un 2025 débil, pero con señales de alineación
La cautela del mercado se explica en gran medida por el guidance para el cuarto trimestre. Globant proyectó ingresos desde los US$ 605 millones, por debajo de los US$ 607 millones que esperaba el consenso, lo que implica una contracción interanual de 5,8%. También anticipó ganancias ajustadas de al menos US$ 1,53 por acción, nuevamente por debajo de las estimaciones. La compañía cerrará el año con un total de ingresos proyectado en US$ 2.447 millones, un crecimiento de apenas 1,3%, y con un margen operativo ajustado desde el 15%.
Migoya, sin embargo, defendió la visión de largo plazo: "Aunque persiste la incertidumbre, estamos seguros de nuestra posición y de nuestra capacidad de adaptación. Nuestro ADN está construido sobre la invención constante y el liderazgo en crecimiento. Seguiremos invirtiendo en nuestros AI Studios, el modelo de suscripción y talento de primer nivel para ofrecer un valor diferenciado".
El CEO también remarcó el impulso de los productos de IA como la columna vertebral de la estrategia futura. Desde los AI Pods hasta la plataforma Enterprise AI, Globant se ve a sí misma liderando la transición hacia una nueva generación de servicios basados en automatización y resultados medibles. El pipeline acompaña esa narrativa: alcanzó los US$ 3.700 millones, un récord histórico y 30% más que hace un año.
¿Un piso para la acción?
Mientras el mercado sigue penalizando la falta de crecimiento y la exposición de Globant al ciclo global de servicios de software, algunos analistas empiezan a ver un punto de inflexión. Claudio Maulhardt, portfolio manager en Galileo, sostiene que los fundamentals comienzan a estabilizarse: "Nos equivocamos cuando dijimos un trimestre atrás que la caída la había dejado barata, pero hoy creemos que el castigo se fue de la raya. Con la acción en US$ 56,50, opera a un P/E de 9,3 veces 2025, el menor múltiplo desde su IPO en 2014".
Para Maulhardt, la reducción de casi 2.000 empleados en un año y la generación de flujo de caja libre positivo son signos de que los esfuerzos de optimización empiezan a rendir frutos. Del lado operativo, la compañía sigue ajustando su estructura al nuevo contexto tecnológico, particularmente al reemplazo progresivo de programadores por agentes impulsados por IA. Según el analista, ese cambio abre espacio para que Globant se acerque, por primera vez, a la lógica de una empresa de producto, con soluciones escalables y márgenes más altos en el largo plazo. La presencia de un short interest del 17% del free float, unos seis días de negociación, también agrega un condimento adicional. "Los riesgos ya están incorporados y el potencial quedó olvidado. El piso no puede estar lejos", afirma.
Por su parte, Goldman Sachs señala que "esperan que la acción retroceda tras los resultados, dado que el ligero ajuste al alza en el guidance de ingresos sigue por debajo del consenso, en parte por vientos en contra específicos de ciertos clientes en el cuarto trimestre". "Sin embargo, la compañía ahora proyecta un mejor impulso para 2026, apoyada en un entorno macro más estable y en un sólido crecimiento del pipeline —que avanzó 30% interanual en el tercer trimestre— junto con una mayor conversión de oportunidades", detallan.

En términos generales, para Goldam Schas la ventaja tecnológica competitiva de Globant permanece intacta y la compañía podrá capitalizar eventualmente su amplio pipeline de proyectos de próxima generación liderados por IA. "No obstante, consideramos que podrían pasar varios trimestres antes de que los mercados finales y los clientes a los que Globant está más expuesta vuelvan a un perfil de crecimiento favorable. Hasta que la empresa no vea una recuperación firme de la demanda, vemos catalizadores limitados para que la acción sobresalga", concliuyen al respecto.
Ajustes internos, clientes clave y un 2026 que genera expectativa
Urthiague confirmó que la empresa continúa ajustando su headcount para adecuarlo al nuevo modelo de negocio y a la evolución de la demanda. Globant finalizó el trimestre con 29.020 empleados, casi mil menos que tres meses atrás. El CFO anticipó que la compañía ingresa al cuarto trimestre con números "flattish", afectados por menores proyectos en servicios profesionales, pero espera ver un repunte en el primer trimestre de 2026 gracias a la estabilización de un cliente relevante y el crecimiento en otros verticales.
Migoya coincidió en que el nuevo modelo de IA, particularmente los AI Studios y el esquema de suscripciones, está creciendo más rápido que cualquier otra oferta lanzada por Globant en el pasado. Si bien evitó poner un número sobre la mesa, aseguró que el impacto comenzará a sentirse con fuerza el próximo año. "Las compañías están entendiendo el valor transformacional de estos proyectos y eso acelera las decisiones de inversión", señaló.

Los acuerdos recientes con Riot Games, YPF y Mercado Libre refuerzan esa expectativa. "Son deals orientados al crecimiento y no a la contención, algo que históricamente impulsó el desempeño de Globant por encima de sus pares", destacan.
Un trimestre bisagra
Tras meses de turbulencia, Globant logró entregar un trimestre que, aunque débil en crecimiento, ofrece señales de equilibrio operativo, mejoras en eficiencia y un pipeline en máximos. Para el mercado, aún queda un camino por recorrer. Para la compañía, la tesis es clara: la IA no solo transformará el negocio, sino que redefinirá su modelo de monetización.
La gran pregunta para los próximos meses será si esa visión logra filtrarse a los números y, sobre todo, si alcanza para convencer a un mercado que castigó con dureza la falta de expansión. Globant se aferra a un concepto que repitió Migoya en la llamada posterior al anuncio del balance: "El futuro se está acelerando. Nosotros también".