El Foro de Inversiones, que se desarrolló en el marco de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, consolidó un espacio de encuentro directo y productivo entre el talento emprendedor de la Argentina y el capital de riesgo global. Lejos de ser un simple evento de networking, el foro funcionó como un punto de contacto estratégico donde 250 startups locales mantuvieron un total de 823 reuniones uno a uno con 40 fondos de inversión internacionales.
Esta intensa actividad no solo evidenció la calidad de los proyectos presentados, sino también el profundo interés de los inversores por el ecosistema de innovación del país, al que ven como un generador de soluciones creativas y resilientes. La convocatoria del foro mostró una concentración de capital sin precedentes para el ámbito de la innovación en la región.
Los 40 fondos de inversión, que en conjunto gestionan un volumen de US$ 3.400 millones, llegaron a la ciudad de Rosario con el objetivo de dialogar con las startups locales. Entre ellos se destacaron firmas de gran alcance, como Hawkwood Biotech Partners y Fulcrum Global Capital, con un volumen de capital superior a los US$ 300 millones anuales, así como nueve fondos que operan en torno a los US$ 200 millones en promedio.
Esta variedad de perfiles de capital, desde los más grandes a los que gestionan menos de US$ 50 millones, permitió que emprendimientos en diversas etapas de madurez tuvieran la oportunidad de presentar sus proyectos y aspirar a distintos tipos de financiamiento.
Los emprendedores de la Argentina expusieron sus ideas y soluciones en sectores estratégicos para el futuro, incluyendo agtech, biotech, salud digital, inteligencia artificial, energías renovables y economía circular. El éxito del foro se midió no solo en la cantidad de reuniones, sino también en la profundidad de los contactos, que en muchos casos sirvieron como punto de partida para potenciales rondas de inversión o acuerdos de colaboración estratégica.
Los testimonios de los inversores fueron unánimes: más allá del contexto económico, el principal activo del país es su capital humano y su capacidad de resiliencia. El contacto directo con los emprendedores les permitió a los fondos confirmar el potencial que ya venían observando a la distancia.
El talento es el principal atractivo
Carlos Agüero, de la firma mexicana Kolab Ventures, destacó que su presencia en el foro fue una oportunidad para explorar directamente el ecosistema que tanto lo había sorprendido. "El talento argentino me ha sorprendido de una manera muy positiva", afirmó. La firma, que invierte en etapas muy tempranas, se interesó particularmente en proyectos de blockchain, fintech y logística internacional, segmentos en los que notaron un gran dinamismo.
Para Agüero, la experiencia en Rosario le permitió "poder conocer qué se está moviendo" y "contactar con otros fondos de inversión para conocer las experiencias que ellos están teniendo, invirtiendo en el talento y en el mercado de la Argentina".
Desde Estados Unidos, Vatsal Bhanushali, de Hawkwood Biotech Partners, señaló que en los últimos años han visto una "proliferación masiva de startups que llegan de la Argentina a Estados Unidos". Para él, el foro fue una invitación a apoyar a estas "startups ingeniosas" y "asociarse con algunas de ellas" directamente en el país. El inversor puso de relieve que las empresas de base tecnológica de la Argentina demuestran una "red muy sólida de universidades, aceleradoras e inversores" que facilitan su crecimiento.
La visión local, aportada por Gabriela Ruggeri, Managing Partner de Overboost y Kamay Ventures, reforzó esta percepción. "La Argentina es probablemente el ecosistema de innovación y de emprendedurismo más antiguo de América Latina", aseguró. Ruggeri destacó que los desafíos que presenta el país "hacen que existan emprendedores muy resilientes", que están orientados a resolver problemas de manera creativa y a escalar sus soluciones a nivel regional y global. Gabriela representa a VC multicorporativo regional fondeado por Coca-Cola Latin America, Grupo Arcor y Bimbo.
La presencia de su firma en el foro fue para "conocer emprendimientos que se estén desarrollando en el mundo del agro y en el mundo, eh, digamos de la tecnología en general".
Por su parte, Juan Negro, Director para el Cono Sur de Eatable Adventures, un fondo de aceleración español, expresó su satisfacción por los resultados del encuentro. "Contento por haber venido, porque se han dado buenos resultados, buenas charlas con startups que generalmente son locales", comentó.
Negro subrayó que el "potencial a futuro" de la Argentina es innegable, debido a un importante "nivel de recursos de conocimiento, recursos humanos" y una sólida "base científica" que se alinea con el foco de su fondo en soluciones para las cadenas agroalimentarias.
Un valor que excede el capital
La dinámica de las reuniones demostró que los fondos se mostraron dispuestos a aportar valor estratégico para el crecimiento de los emprendimientos. El contacto directo permitió a las startups acceder a la experiencia de quienes ya conocen el camino para escalar. Agüero, de Kolab Ventures, explicó que su firma no solo aporta capital, sino que también apoya "en la operación y la estrategia" para hacer que un proyecto sea más atractivo para futuras rondas de financiación.
Por su parte, Ruggeri enfatizó que una parte clave de su contribución es ayudar a los emprendedores a trabajar con sus socios corporativos, como Coca-Cola Company y Arcor, para "hacer escalar o crecer sus proyectos".
En un país con un contexto de alta volatilidad, los inversores reconocen los desafíos, pero los consideran también como un factor que diferencia a los emprendedores de la Argentina. Vatsal Bhanushali señaló que las empresas locales deben "trabajar" para "demostrar una prueba de concepto o un nivel de sofisticación diferente" a la hora de buscar capital de inversores estadounidenses. No obstante, al igual que Juan Negro, señaló en que la fuerte innovación y el componente tecnológico de los proyectos locales los posicionan como actores clave a nivel global.