Forbes Argentina
Dolarización, dólar, tipo de cambio, milei, presidente, economía, finanzas
Money

El Gobierno postergó los incentivos para usar dólares: ¿por qué no termina de convencer al mercado?

Agustín Jamele

Share

Milei y Caputo buscan impulsar el uso de dólares como parte de su política de competencia de monedas. Sin embargo, la falta de incentivos fiscales generan escepticismo. La flexibilizaciones y beneficios se iban a anunciar hoy pero se postergaron para la próxima semana. De todas formas, expertos y empresas dudan de su efectividad.

15 Mayo de 2025 07.37

A principios de 2025, el gobierno de Javier Milei habilitó el pago en dólares con tarjeta de débito, buscando que los argentinos comenzaran a utilizar la moneda estadounidense para adquirir bienes y servicios. Sin embargo, a casi medio año de su implementación, la iniciativa no logró tracción en el mercado y ahora el equipo económico busca dar más incentivos para revertir esta situación. 

El primero en decirlo fue Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en una visita reciente a Washington, Estados Unidos. "Reconocemos el hecho de que hay una economía bimonetaria, en la que las personas ya han decido que ahorran en dólares, usan el dólar como unidad de cuenta para activos a largo plazo, para bienes raíces, para autos, para riqueza, para educación pero usan moneda local para fines transaccionales. Decidimos no luchar contra eso. Esa es una realidad", reconoció Bausili, aceptando el poco uso de la moneda estadounidense para el día a día. Y agregó al respecto: "Eso es lo que está haciendo la sociedad nos guste o no. Por lo tanto, preferimos adaptar las políticas y el marco económico a lo ya establecido, en lugar de intentar cambiar la mentalidad o creer que podemos hacerlo". 

 

Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

 

El análisis de Bausili se corrobora en las cifras del último Informe Mensual de Pagos Minoristas del BCRA, correspondiente a marzo. Allé si indica que el número de pagos en moneda extranjera creció 90% hasta alcanzar los 1,7 millones, por un total de US$ 2.579 millones (US$ 1.515 de monto promedio por operación). Al comparar con el total se observa que estos pagos representan menos del 0,3% de las transacciones totales

Ante este escenario, el gobierno planea introducir nuevas medidas para fomentar el uso de dólares en la economía cotidiana. Las mismas iban a ser anunciadas hoy para aprovechar el cierre de campaña del vocero presidencial Manuel Adorni a Legislador de la Ciudad de Buenso Aires pero se postergaron para la próxima semana. Entre las propuestas en análisis se encuentran la reducción del impuesto al cheque para operaciones en moneda extranjera y la posibilidad de pagar impuestos con dólares. Además, se evalúa una flexibilización en los requisitos para justificar el origen de los fondos, lo que algunos analistas interpretan como un nuevo blanqueo

"Queremos que la gente pueda usar sus dólares sin miedo a que la persigan. Hoy muchos no los gastan por temor a que los busquen, que los investigue AFIP o la UIF. Entonces los encanutan y los tienen ahí. Eso no le sirve a nadie", afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. Y agregó sobre las modificaciones que vienen: "Van a hacer que los dólares salgan del colchón o de las cajas de seguridad y se usen para gastar". 

 

caputo milei milei IMAGEN: @LuisCaputoAR
Caputo y Milei también incentivaron el uso de dólares esta semana

 

Finalmente, el presidente Javier Milei también incentivó los anuncios: "Hemos permitido que todos los individuos hagan las transacciones en la moneda que se les dé la gana. No lo hacen porque en el fondo tienen miedo de dejar los dedos marcados. Estamos trabajando ARCA, Ministerio de Economía y Banco Central para flexibilizar estas normas para que nadie los persiga". 

Más allá de todas estas declaraciones del Gobierno, en la industria de pagos persiste el escepticismo y no creen que la fala de uso de dólares se deba solo a una cuestión de persecución. Expertos consultados por Forbes señalan que, sin una reforma fiscal integral que elimine las distorsiones existentes, las medidas podrían no ser suficientes. "La falta de incentivos impositivos claros y la incertidumbre regulatoria siguen siendo barreras significativas", explicó un analista del sector.

Por lo tanto, mientras el gobierno busca dinamizar la economía mediante la circulación de dólares, el mercado espera señales más contundentes que generen confianza y eliminen los obstáculos fiscales y cambiarios que hoy desalientan el uso de la moneda estadounidense en las transacciones diarias.

 

Una herramienta en dólares que no se usa

 

La medida que permite a los comercios aceptar pagos en dólares a través de tarjetas de débito fue presentada en febrero como un paso hacia la "competencia de monedas" que promueve el gobierno. Sin embargo, fuentes del sector financiero y comercial indican que la adopción hasta ahora es mínima.

 

Tarjeta de débito dóalres
Desde febrero se puede pagar con dólares usando tarjetas de débito

 

Si bien no se esperaba una adopción masiva de forma inmediata, los resultados son incluso más bajos a los anticipados. Dos fuentes directas consultadas por Forbes indicaron que " desde la aplicación se realizaron pocas transacciones en dólares y la mayoría fueron a modo de prueba por las propias empresas". Es decir, no fueron orgánicas. Además, hubo varias compañías grandes de consumo masivo que en las últimas semanas consultaron para sumar el servicio pero finalmente no lo hicieron al no ver incentivos suficientes.

"El incentivo que propone el gobierno es 'usen los dólares' pero no hay cuestiones impositivas o de tipo de cambio que generen beneficios. Están dadas las condiciones técnicas para que se use pero faltan incentivos. Es verdad que hay desconfianza e incertidumbre y cuestiones de percepción sobre la moneda más fuerte que los argentinos quieren retener pero sin modificaciones eso no cambiará", afirma un especialista del sector. 

Una de las pocas compañías que sí está viendo un uso y resulta un caso de éxito es Despegar. "Observamos que, en promedio, uno de cada dos viajeros opta por pagar con tarjeta de débito en dólares. Actualmente, el principal obstáculo para una mayor adopción son los límites diarios que imponen muchos bancos, más allá de los fondos disponibles en la cuenta. En este sentido, aunque en compras de menor valor el uso de débito es más común, en el segmento internacional sigue siendo un desafío", destaca Alejandro Festa, Gerente de Hospedaje y Servicios Turísticos de Despegar.

 

turismo
El sector turístico es de los pocos que sí ve pagos en dólares en sus operaciones diarias

 

Por otro lado, con respecto a los medios de pago para viajes internacionales, se destacan las cuotas Despegar. "Uno de cada tres clientes decide comprar su próximo viaje internacional para la temporada de verano 2026 en cuotas. Muchos eligen, además, realizar los pagos  a través del DEBIN en dólares y con tarjeta de crédito en pesos. Cuando se paga en cuotas, se pueden combinar diferentes medios de pago en la próxima cuota, de una forma distinta a la anterior, incluido con débito", explica Festa.

 

Limitaciones técnicas para usar dólares

 

Otra limitación para el uso de dólares con pagos en débito son los montos límites. Ni en el gobierno ni en las empresas creen que alguien vaya a comprar bienes o servicios de valores pequeños con dólares. Sin embargo, esto podría revertirse con productos de más alto valor, como electrodomésticos, autos o viajes. Pero pagarlos no es tan sencillo tampoco ya que, como explica Festa, hay límites diarios en los montos posibles de usar.

Si bien estos límites son puestos por los bancos, no es algo que puedan solucionar fácilmente. Los límites, que son los mismos que usando pesos, tienen el objetivo de evitar riesgos de contracargos. Una transacción de 100 mil dólares, si no se ponen un tope, es de altísimo riesgo para el banco si ocurre un contracargo por estafa u otra razón. Con esto se busca proteger tanto al usuario como al banco y, de la misma manera que nadie puede gastar con su tarjeta de débito mil millones de pesos en un día, tampoco puede hacerlo con dólares. Si esto fuera así y hubiese un problema, el banco investiga si el "gasto" lo hizo el usuario o no. Si concluye que fue el usuario y no fue, éste pierde el dinero.  

Esto que parece contraproducente no deje de ser el beneficio del riel tarjeta, que ofrece la posibilidad de contracargar por fraude. Pero esa gestión del fraude los bancos la limitan porque sino puede perjudicar a la institución o a los clientes. Forbes consultó a fuentes del sector sobre la posibilidad de que los bancos suban los límites como medidas para incentivar el uso de dólares pero la respuesta fue negativa, por lo que tampoco habría incentivos en ese aspecto.

10