La situación económica y política actual está complicando a muchas pequeñas y medianas empresas que buscan obtener financiamiento, ya que las tasas de interés son extremadamente altas y hay mucha incertidumbre sobre el futuro del país tras las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, el mercado de capitales todavía ofrece algunas herramientas para que las compañías puedan conseguir dinero y así continuar creciendo.
"Para empresas chicas y medianas, existen opciones de mercado como la caución bursátil, con tasas competitivas y plazos muy cortos, respaldada sólo por la garantía de títulos en la cuenta comitente; además del descuento de cheques de pago diferidos (CPD) y pagarés bursátiles. En cambio, para empresas grandes, la emisión de obligaciones negociables (ON) podría evaluarse recién luego de las elecciones, cuando haya mayor certidumbre en el panorama local", relató Priscilla Sosa, asesora financiera en Bull Market Brokers.
Por su parte, Enrique Chimeno, gerente comercial en IOL, declaró que no muchas empresas conocen las ventajas de operar en el mercado bursátil, principalmente porque la costumbre es operar en el sistema bancario tradicional. Sin embargo, hoy hay grandes beneficios para aquellas compañías que manejan su flujo de fondos con cheques electrónicos (eCheqs).
Las pymes que tienen en cartera eCheqs al cobro (es decir, no diferidos) los pueden endosar a nombre de su bróker y, a las 48 horas, esos fondos se depositan en la cuenta comitente del cliente. "Es una herramienta fundamental para la eficiencia de la caja de las pymes", indicó Chimeno.
En esta línea, el consultor Mariano Monferini añadió que el descuento de eCheqs sigue siendo la herramienta más utilizada. "Con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), un trámite que no es complicado para quienes cumplen los requisitos, las tasas rondan entre 55% y 60% nominal anual para plazos de 30 a 60 días. En el segmento no garantizado, se negocian eCheqs de empresas muy solventes, con tasas algo más elevadas. Por lo que recomendaría contar con el aval de una SGR", expresó.
El ejecutivo también comentó que existe la opción de préstamos bancario con aval de SGR, con tasas un poco menores. "Otra alternativa es el descuento de facturas de crédito, ya sea en el mercado o en entidades bancarias. Las tasas son similares a las de los eCheqs, pero la liquidez es mucho menor, lo que reduce la profundidad de esta herramienta. De las pocas tasas realmente bajas que sobreviven, están las líneas para la compra de automóviles y utilitarios. Para una pyme, adquirir un vehículo utilitario puede resultar atractivo: se toma todo el IVA como crédito fiscal y se amortiza el 100% del bien de uso. Algunas marcas ofrecen incluso planes a tasa 0%, tanto en UVA como a tasa fija. Claro que en la práctica sí existe un costo financiero por los gastos de otorgamiento", sostuvo.
Por su parte, el asesor financiero Fernando Villar directamente se enfocó en la caución bursátil. "Básicamente, lo que tienen que hacer los inversores es dejar dinero en garantía en el mercado, en general como activos. Y una vez que tienen esos activos en garantía, pueden tomar dinero prestado al mercado. En vez de colocar caución, pueden tomar caución a la tasa que haya en ese momento. En general, con vencimientos de 1 a 30 días, que pueden renovar las veces que quieran y el día que ellos quieran. Con lo cual, da mucha flexibilidad", señaló.
"Y lo bueno que tiene es que esto es accesible para cualquier persona. Hoy en día, desde una persona que quiera financiar un viaje hasta un local de ropa que quiera comprar la ropa de la temporada o una pequeña o mediana empresa que quiera comprar la máquina, puede, en vez de arriesgar el capital, colocarlo en la bolsa en títulos que le van a estar dando una rentabilidad y dejando ese dinero como garantía pueden tomar caución en el mercado", agregó.
En cualquier caso, las empresas deben tener mucho cuidado al financiarse en el escenario actual. Porque, si bien las tasas de interés retrocedieron en las últimas jornadas, siguen siendo muy elevadas y la política monetaria no parece estar clara.
"En las últimas semanas, financiarse se volvió un verdadero dolor de cabeza para las pymes argentinas. El ajuste monetario disparó las tasas a niveles muy elevados, restringiendo la liquidez y encareciendo el crédito. Sin embargo, en los últimos días, se observó un alivio: las tasas comenzaron a bajar, aún se mantienen altas, pero ya no son imposibles. De cara a los próximos meses, especialmente después de las elecciones, es probable que la tendencia descendente podría continuar. Por eso, conviene ser cauteloso: evitar comprometerse a largo plazo con tasas caras y priorizar financiamiento de corto plazo", dijo Monferini.
"Bajo el actual contexto de incertidumbre electoral, se valora la decisión de las autoridades monetarias de bajar las tasas de interés en pesos, en un escenario donde el crédito bancario es bajo tanto en dólares como en pesos, con la excepción de los exportadores, que hoy son prácticamente los únicos con acceso a líneas de financiamiento y en moneda dura. Se espera que en los próximos meses, a medida que las tasas terminen de acomodarse, pueda abrirse un panorama más claro y favorable para el fondeo. A esto se suma que el Gobierno está intentando incentivar la oferta de créditos por parte de los bancos, lo que podría ampliar las alternativas disponibles hacia adelante", coincidió Sosa.