Forbes Argentina
Jamie Dimon en su visita a Buenos Aires
Money

Gane, pierda o empate, los problemas que no cambian para Milei a partir de mañana

Virginia Porcella

Share

El Gobierno se enfrenta desde esta noche a los mismos dos desafios básicos desde que asumió: gobernabilidad y acceso a los mercados. La inédita atención internacional sobre unas elecciones que poco cambian.

25 Octubre de 2025 07.00

Existe a esta hora, por supuesto, una infinidad de dudas respecto a lo que ocurrirá a partir de mañana, tanto por el impacto político como económico del resultado electoral. Pero para el presidente Javier Milei y, particularmente, para Luis Caputo, ministro de Economía, el principal problema a atender se recorta nítido. Y no es el dólar. O no sólo, ni principalmente, el precio del dólar. 

Con una economía que llegó a hoy dolarizada como si la de esta jornada fuera una elección presidencial que pudiera determinar un cambio de rumbo -43% de la M2, es decir, del circulante y los depósitos, que a su vez están en récord de los últimos 24 años- es atendible la expectativa oficial de una "desdolarización" en la medida que queden despejadas algunas incertidumbres clave como el futuro de la bandas cambiarias. Con ello, el mercado recuperaría la oferta de dólares, más allá de la generosa e inédita provisión de liquidez que brindó en las últimas semanas el Tesoro de Estados Unidos. A propósito, para que los aproximadamente US$ 2.000 millones que destinó a comprar pesos le resulten una buena inversión, el billete debería encaminarse  a un tipo de cambio en torno a los $1.470. Un dato del que per se se desconoce su relevancia. 

Independientemente de él, el Gobierno se enfrenta a partir de mañana a los dos mismos obstáculos que se le plantearon desde que asumió su gestión y que, todavía, no logró superar. El primero, la gobernabilidad. No sólo para defender sino también para "atacar". El analista político, director de Isonomía, Juan Germano lo explica sencillo: "La mirada está puesta en lograr el tercio de la cámara de Diputados, eso es para la estrategia defensiva. Poder rechazarcon vetos proyectos que el Gobierno sienta lo desvían del rumbo. Pero la otra mirada es cómo lograr avanzar en el ataque, es decir, con los proyectos que el oficialismo sí quiera aprobar". Es decir, la nueva mayoría para las mentadas reformas pendientes.

El trabajoso éxito político de aprobar algunas reformas clave el año pasado con la Ley Bases y el Paquete Fiscal despejaron transitoriamente esa incertidumbre sobre la gobernabilidad que anidaba en el corazón del sistema económico. Pero la virulencia del año electoral volvió a instalarla con absoluta centralidad. De ahí que la cara, los gestos y no sólo su discurso de esta noche serán minuciosamente examinados cuando Milei aparezca en el escenario del triunfo o la derrota.

El segundo obstáculo se desprende el primero. Ya se toparon una y otra vez con él sus antecesores: la falta de dólares para cumplir en tiempo y forma con los inminentes vencimientos de la deuda. La dificultad es recurrente pero, a diferencia de las veces anteriores, sobrevuela la promesa de Scott Bessent de que se "hará todo lo necesario" para evitar un nuevo colapso durante este gobierno. En la previa electoral, ese mensaje tuvo un efecto ambiguo. En tiempos de normalidad, una sola frase del funcionario norteamericano que tiene al alcance de la mano la máquina de imprimir billetes verdes hubiera alcanzado para desatar la euforia. Pero nunca son tiempos de normalidad en la Argentina. El logro se remitió apenas a que el riesgo país se alejara de los 1.500 puntos básicos sin llegar a perforar los 1.000 pb. En enero, el país debe pagar unos USD 4.500 millones a acreedores extranjeros. El Tesoro ya había reunido buena parte de la suma pero la campaña fue más que costosa: la intervención en el mercado cambiario se llevó unos USD 6.000 millones entre fondos propios y ajenos y ahora habrá que volver a juntar dólar sobre dólar a la espera del batacazo oficial. ¿Se anunciará mañana mismo -o tal vez en la semana- el plan de recompra de deuda y garantías por otros USD 20.000 millones para despejar los vencimientos hasta 2027? La ausencia de filtraciones devino un rasgo característico e inusual en esta tanda de tratativas, lo que hace desconfiar al mercado respecto de en qué estado están esas negociaciones y hasta qué punto los detalles dependen del resultado de las elecciones.

Mohamed El Erian, ex asesor económico de Barack Obama y un finstar de Wall Street que debe su fama y prestigio a su paso como CEO de Pimco, uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, lo expuso en una breve reflexión: "La audaz intervención estadounidense en los mercados financieros argentinos significa que habrá aún más interés en las elecciones legislativas del domingo allí. La combinación de compras directas de Estados Unidos y la promesa de financiamiento adicional para la Argentina ha sido mejor para estabilizar los precios de los bonos externos del país que su moneda, y es esta última la que tiene un impacto más directo e inmediato en los hogares". Queda ver, ya con el resultado puesto, dónde se asientan (o disparan) ambas variables. 

En rigor, lo más llamativo de la conclusión de El Erian es el posteo en sí mismo que compartió en sus redes. Inimaginable que una elección de medio término acaparara tanta atención internacional. Todavía no opinó Larry Fink, el todopoderoso Ceo de Blackrock, pero lo han hecho desde el mítico ex secretario del Tesoro de Bill Clinton, Lawrence Summers, y su sucesor sucesor Mark Sobel hasta los farmers y senadores demócratas que emprendieron una lucha encarnizada contra Bessent (quien se divierte llamándolos "american peronists") por su rescate a la Argentina. Nunca, como hoy, una elección local que prácticamente no define nada, generó tanto interés global. Otro fenómeno de la era Milei, sin desconocer el enorme aporte de su aliado Trump. 

Parte de ese mismo "fenómeno barrial" como les gusta vanagloriarse a los libertarios fue la mega cumbre organizada por JP Morgan en Buenos Aires, con la visita de su mítico CEO, Jamie Dimon que trajo consigo a fuertes personalidades del globo, Había sido imaginada hace más de un año, en otro contexto  también para otro contexto. La (mala) suerte quiso que coincidiera con la negociación de un plan de salvataje financiero para la Argentina,  en el que JP Morgan tiene un rol central, en vez de una economía rebozante que atrae inversiones. Aun así, los dueños y CEOs entre las más de 200 figuras que visitaron la ciudad en la semana seguramente chequearán mañana "qué pasó en Argentina" y su particular presidente. En cambio acá, nosotros, lo haremos como siempre, minuto a minuto.

10