La bolsa local y el mercado cambiario se vieron sacudidos durante la jornada de este lunes tras darse a conocer supuestos audios del exdirector de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, en los que se mencionan pagos de coimas a importantes funcionarios, incluyendo a la jefa de Gabinete Karina Milei.
Puntualmente, las acciones argentinas cayeron cerca de un 6% en Wall Street, de la mano de Grupo Supervielle (-10%), Edenor (-9%), Banco Macro (-8,5%), Banco Francés (-7,4%), Grupo Financiero Galicia (-7,2%), Central Puerto (-6,4%), Transportadora de Gas del Sur (-6,2%) y Pampa Energía (-5,9%). De las empresas menos golpeadas, se destacaron Loma Negra (-3%), IRSA (-3,2%), Cresud (-5%) e YPF (-5,2%).
Por su parte, los bonos soberanos en dólares retrocedieron un promedio del 3%, por lo que el riesgo país subió hasta rondar los 800 puntos. Asimismo, los diferentes dólares del mercado crecieron entre un 2% y un 3,5%. Así, el oficial se negocia a $1.360, el MEP se vende a $1.361, el CCL opera a $1.362 y el blue, a $1.365.
La crisis se desató luego de que el supuesto audio de Spagnuolo relatara que hubo sobornos a funcionarios del Gobierno para la adquisición de medicamentos. Spagnuolo y otros integrantes del organismo fueron desplazados de sus cargos la semana pasada, mientras la investigación avanza con los fiscales revisando objetos personales incautados durante un allanamiento.
Hasta ahora, se pronunciaron Eduardo "Lule" Menem, uno de los principales asesores políticos de la Casa Rosada, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quienes rechazaron las acusaciones contra Karina Milei y sostuvieron que se trata de una maniobra impulsada por el kirchnerismo.
De acuerdo a Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), de confirmarse el caso, se trataría de un problema "gravísimo" en términos políticos e institucionales, pero sólo "ruido" a nivel de mercados. "Solo va a tener impacto relevante si modifica expectativas electorales. Si no altera ese mapa, su efecto en precios va a ser ser transitorio", mencionó el ejecutivo.
A esta situación, se le suma el reciente revés que sufrió el Gobierno en el Congreso por la ley de emergencia de discapacidad.
"Tras el rechazo por parte de Diputados, el Senado podría lograr los dos tercios para confirmar la revocación del veto. Anticipando este escenario, el Gobierno se prepararía para judicializar el conflicto, bajo el argumento de que cualquier medida que incremente el gasto es inconstitucional por falta de recursos presupuestarios", señalaron desde Balanz Capital.
"La estrategia apuntaría a extender la disputa en los tribunales, eventualmente hasta la Corte Suprema, lo que daría al oficialismo tiempo hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre. En paralelo, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentará su informe en Diputados este miércoles", añadieron.
Asimismo, Claudio Maulhardt, gestor de carteras en Galileo, declaro que la reacción del mercado es deprimente por tres razones. "Si tiene que ver con el tema corrupción en el área de discapacidad, nos deprime porque nos parece un tema de la semana pasada, que recién llega al research y a los medios de WS ahora, entera a los inversores y demuestra lo lejos que seguimos del mundo, que necesita intérpretes para saber qué pasa acá; si baja porque este tema podría bajar la popularidad del Gobierno y hacerle perder las elecciones, podría significar que el mercado piensa que los cambios estructurales que introdujo el Gobierno no pegaron en la gente; y si el mercado mira esto, queda todavía expuesto a algo más grave, que ya vivimos muchas veces: el nuevo consenso que se está formando respecto de que después de las elecciones cambiará la política monetaria y cambiaria", resumió.