YPF y ENI sellan alianza estratégica para explorar petróleo en el mar uruguayo
La petrolera avanza junto a su par italiana en la búsqueda de hidrocarburos en aguas profundas frente a Uruguay. El director general de YPF, Horacio Marín, adelantó que el proyecto podría redefinir el mapa energético del país vecino.

La petrolera YPF firmó un acuerdo con la italiana ENI para la exploración de petróleo en el bloque offshore OFF-5, ubicado a unos 200 kilómetros de la costa uruguaya. El anuncio fue realizado en Montevideo durante la Cumbre de Energía organizada por El Observador , y marca un nuevo paso en la expansión regional de la compañía argentina.

"Si lo encontramos, cambia Uruguay", afirmó Horacio Marín, presidente y director general de YPF, al evaluar las perspectivas de éxito del proyecto conjunto. El ejecutivo estimó una probabilidad del 25% de hallazgo de hidrocarburos y anticipó un cronograma ambicioso: la decisión sobre el punto de perforación se tomará en 2026 y los trabajos comenzarían en 2027, con el objetivo de concretar el primer pozo en 2028.

Horacio Marín

Inversión y cronograma

Aunque Marín evitó precisar cifras de inversión, la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, estimó que los costos podrían ubicarse entre U$S 130 millones y U$S 200 millones. "El presidente (de YPF) no se aventuró a decir una cifra, pero andará en ese entorno", señaló en diálogo con Forbes Uruguay .

El bloque OFF-5 es propiedad de YPF desde hace varios años, aunque hasta ahora no se han concretado avances significativos en materia de exploración. La incorporación de ENI, una de las principales petroleras europeas con operaciones en 65 países, introduce capacidad técnica de alto nivel en la búsqueda de hidrocarburos en aguas profundas.

Datos sísmicos y contexto ambiental

El proyecto se apoya en información sísmica ya existente, obtenida en campañas desarrolladas en 2012 y 2017. Según Marín, esta base de datos permitirá avanzar sin necesidad de nuevas prospecciones. "No pensamos perder tiempo", dijo el ejecutivo durante su presentación, al aclarar que la iniciativa "no implica impactos ambientales negativos".

El debate sobre la exploración petrolera offshore ha generado controversias en Uruguay, especialmente tras los recientes pedidos de autorización para realizar nuevas prospecciones sísmicas 3D. Sin embargo, San Román remarcó que la inversión conjunta de YPF y ENI "no depende" de esas habilitaciones, ya que el bloque OFF-5 cuenta con información técnica suficiente para operar de forma independiente. La funcionaria aclaró que los estudios que hoy analiza el Ministerio de Ambiente uruguayo pertenecen a otros bloques de la plataforma marítima.

Un nuevo capítulo para la expansión energética de YPF

La alianza con ENI se enmarca en la estrategia de YPF de expandir su presencia en el Cono Sur, donde busca aprovechar su experiencia en exploración offshore y replicar parte del conocimiento técnico desarrollado en Vaca Muerta.

De concretarse un hallazgo comercial, Uruguay podría sumarse al mapa energético regional con una fuente doméstica de hidrocarburos, un cambio de magnitud similar al que experimentó Guyana en la última década. "Hay una oportunidad real de transformar el futuro energético del país", destacó Marín, señalando que "los próximos tres años serán clave para tomar decisiones estratégicas".

Con esta iniciativa, YPF consolida su papel como actor protagónico de la integración energética regional, mientras Uruguay da un paso decidido hacia una nueva fase en su política de exploración offshore.

Informe: Patricia Vicente para Forbes Uruguay