La economía argentina registró en septiembre de 2025 un crecimiento de 5% respecto al mismo mes del año anterior, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Al mismo tiempo, el índice desestacionalizado mostró un avance de 0,5% frente al mes previo y el componente tendencia-ciclo creció apenas 0,1%.
De los distintos rubros que componen el estimador mensual de actividad económica, sobresalieron:
El sector de intermediación financiera, que anotó una suba interanual de 39,7%, siendo el de mayor incidencia positiva en el índice general.
Y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, las cuales registraron un aumento del orden del 5%, también con efecto positivo relevante.
En cambio, dos rubros mostraron contracción: la industria manufacturera cayó un 1% interanual y la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria bajaron un 0,7%. Juntos restaron 0,19 puntos porcentuales al crecimiento del EMAE.
Según los especialists, el avance interanual del 5% puede interpretarse como un signo positivo en un contexto que viene siendo difícil para Argentina.
"El EMAE muestra un recupero notable en el nivel de actividad económica, debido a que luego del pico en mayo se dio una caída brutal hasta agosto. El 5% de crecimiento interanual expresado en el dato de septiembre marca un nuevo punto de expectativas de crecimiento para los meses restantes y podría dejar una inercia ascendente para 2026. Cabe señalar que vuelve a darse la preponderancia de fuertes ganancias en el sector financiero, con bastante disparidad a otros sectores", relató el economista Adrián Moreno.
Sin embargo, el hecho de que la variación mensual desestacionalizada sea de sólo 0,5% y que la tendencia-ciclo prácticamente no se mueva sugiere que el impulso de corto plazo sigue siendo muy moderado.
"Este tipo de recuperación todavía convive con variables macroinestables, un esquema de precios relativos en transición y un nivel de demanda interna que sigue débil", señaló Leonardo Anzalone, director del CEPEC.
"Lo que más preocupa es la caída de la industria, porque es un sector estratégico para empleo formal, productividad y exportaciones. Si la recuperación no tracciona sobre la producción real y la inversión, es difícil sostenerla en el tiempo", agregó.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había previsto un resultado negativo para el PBI del tercer trimestre.
Para ese trimestre, los participantes del REM anticipaban una caída trimestral del 0,5% en el PBI. Este pronóstico representaba una mejora de 0,1 puntos porcentuales respecto del informe anterior, que proyectaba una contracción del 0,6%.
De cara a los meses siguientes, el consenso de los analistas espera una recuperación del 0,3% en el cuarto trimestre y un incremento del 1% en el primer trimestre de 2026. Con estas previsiones, el crecimiento promedio del PBI para todo 2025 se ubicaría en torno al 3,9%, por debajo de las estimaciones oficiales, que en distintas oportunidades plantearon una expansión de entre 5% y 5,5%.