El Gobierno acelera la aprobación de proyectos y el RIGI toma velocidad: cuándo y cómo impactará en la economía
Del total de 14 solicitudes de adhesión al RIGI por US$ 16.514 millones, fueron 7 los proyectos que ya se aprobaron oficialmente y que abarcan sectores muy importantes para la economía argentina como lo son el energético, el minero y el industrial.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) implementado por el Gobierno de Javier Milei podría estar "condenado al éxito": acumula solicitudes de adhesión para 14 proyectos que, juntos, representan compromisos de inversión por US$ 16.514 millones, según la información provista por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe de gestión presentado ante el Senado.

Del total, fueron 7 los proyectos que ya se aprobaron oficialmente y que abarcan sectores muy importantes para la economía argentina como lo son el energético, el minero y el industrial:

  • Parque Solar YPF Luz (Mendoza): con una inversión de US$ 211 millones, la iniciativa contempla la construcción del parque fotovoltaico Las Heras, que aportará 305 megavatios de capacidad instalada al sistema eléctrico.
  • Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS): liderado por YPF, prevé tender un oleoducto de 437 kilómetros entre Allen y Punta Colorada (Río Negro), con un desembolso estimado de US$ 2.486 millones.
  • GNL PAE-Golar (Río Negro): proyecto para licuar gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión de US$ 6.878 millones, orientado a la exportación de gas natural licuado.
  • Río Tinto (Salta): primera propuesta minera aprobada en el marco del RIGI. Destinará US$ 2.700 millones a la extracción y procesamiento de litio en el salar de Rincón.
  • Sidersa (Buenos Aires): construcción de una nueva planta siderúrgica en San Nicolás con US$ 286 millones de inversión, que producirá 360.000 toneladas anuales de insumos para el mercado interno y la exportación.
  • Salar del Hombre Muerto (Catamarca): segunda inversión minera bajo el RIGI, a cargo de la australiana Galan Litio. Involucra US$ 217 millones y prevé exportar cloruro de litio por US$ 180 millones anuales a partir de 2029.
  • Parque Eólico Olavarría (Buenos Aires): impulsado por Acindar y PCR, demandará más de US$ 250 millones para generar 180 megavatios de energía renovable.
 

Impacto de mediano plazo

Desafortunadamente, al tratarse de megaproyectos que demandan un gran desarrollo, el impacto en la economía local no será inmediato. Sin embargo, los especialistas coinciden en que los beneficios serán palpables en un lapso de entre 12 y 24 meses.

"Los proyectos aprobados bajo el RIGI tienen plazos largos de maduración, por lo que el impacto en la microeconomía no será inmediato. En la mayoría de los casos, la fase de inversión inicial (ingeniería, licitaciones, compra de equipos...) puede extenderse entre 12 y 24 meses antes de entrar en etapa productiva", declaró el economista Leonardo Anzalone, del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

"En el corto plazo, el efecto se concentrará en contrataciones puntuales de servicios, aumento de demanda en proveedores locales y movimientos logísticos asociados a la instalación de infraestructura. El impacto real sobre el empleo y el consumo se verá recién cuando los proyectos comiencen a operar y generen flujo de producción y exportaciones, lo que ampliará la demanda agregada a nivel local", añadió.

Por su parte, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), confía en que, mientras las inversiones actuales se consoliden y vayan impactando en la economía, habrá nuevos proyectos en marcha que alimenten el círculo virtuoso.

"Creo que ya vamos a empezar a ver que los proyectos aprobados bajo el RIGI empiezan a impactar, de forma creciente, en el crecimiento o incremento de la inversión. Y, lo más importante, creo que también a partir del año que viene se van a presentar cada vez más proyectos de este tipo", indicó.

"Porque alguien que aprueba un régimen como este en un país no es que tiene listo un proyecto de inversión de más de US$ 200 millones esperando en un cajón. Claramente, desde el momento en que se aprobó, muchos habrán empezado a estudiar esos proyectos, lo que probablemente les haya llevado un tiempo desarrollarlos para poder presentarlos", agregó el experto.