El campo se financia en dólares: el 80% de los productores prefiere endeudarse en moneda dura
Hace un año, esa proporción era de apenas 20% del sector . Con el dólar calmo muchos proveedores de insumos financian las campañas en moneda dura, en muchos casos a tasa cero.

Hay algo que está cambiando en el sector agroindustrial argentino, y parece ser un signo de estos tiempos, independientemente de la baja de las retenciones y de precios internacionales de los granos, que dejan a muchas producciones al borde de la rentabilidad. Y hay datos que sorprenden por su magnitud y el potencial de crecimiento que presentan.

En los primeros seis meses del año, el 80% de los créditos tomados para financiar la campaña agrícola se hicieron en dólares, en muchos casos a tasa cero y sin comisiones. Y se espera que esta tendencia continúe hasta fin de año. Hace un año el 79% de los créditos se pactaban en pesos y solo 21% se hacían en moneda dura.

Suena raro lo de crédito sin interés ni comisiones, pero realmente no hay magia. La clave está en Nera, el ecosistema abierto de innovación financiera para el agro que conecta a productores, proveedores de insumos (semillas, fertilizantes, fitosanitarios) y traders con entidades financieras, en una plataforma en la que los productores pueden financiarse o pagar en forma digital la compra de un insumo, hacienda o implementos agrícolas y comparar las mejores alternativas antes de cerrar el trato, incluso con un contrato forward, con precio a fijar.

A más de dos años de su lanzamiento, Nera ya facilitó la financiación a más de 6.600 productores, superando en este período los US$1.700 millones de colocación en créditos. Entre enero y junio de este año se adjudicaron US$470 millones y se espera alcanzar los US$1000 millones en todo 2025.

Sinergia clave

Hoy Nera es una plataforma multibanco, que nuclea y ofrece líneas de cuatro entidades financieras privadas -Banco del Sol, Comafi, Galicia y Santander- para pagar online insumos, hacienda e implementos agrícolas a más de 1.800 proveedores.

El 80% de los créditos tomados para financiar la campaña agrícola se hicieron en dólares.

 

"En el primer semestre ocho de cada diez créditos fueron en dólares, y un dato interesante es que para productos en dólares no hay tasa ni comisión, por la sinergia entre bancos e insumeros", señaló Marcos Herbin, CEO de Nera, durante la presentación del primer Informe Nera, con datos duros que dibujan el mapa del crédito al agro.

En el país hay unas 250.000 explotaciones de cultivos extensivos, pero solo 21.000 productores tomaron créditos en el sistema bancario, según datos del Banco Central de la República Argentina. 

La campaña agrícola de los seis principales cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol) representó en 2023/24 unos US$15.000 millones de inversión, que en un 75% se financia con capital de terceros, de acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Un dato que exhibe con claridad el momento que atraviesa el campo es que en marzo de 2024 empezaron a aparecer líneas de crédito en dólares y desde entonces, más allá de la incertidumbre de los últimos meses sobre las retenciones, el crédito en divisas nunca se detuvo. De hecho, la cantidad de créditos colocados creció 140% en el primer semestre del año en relación al mismo período de 2024.

Desde Nera sostienen que una clave es la agilidad en el otorgamiento de los créditos, con garantías en granos en contratos forward, "que normalmente tardaban unos 15 días, y el productor lo tiene en tres días". El 70% elige financiarse a más de 12 meses, es decir, pagar con la nueva cosecha.

Garantías en granos

Más de 330.000 toneladas de granos ya fueron utilizadas como garantía para financiarse, lo que equivale a unos 11.000 camiones puestos como garantía de financiamiento. El 80% de los contratos en granos lo hicieron con soja o maíz y en su gran mayoría -8 de cada diez- con precios a fijar, lo cual muestra la flexibilidad y confianza del sistema. "Al darle la opción de comercializar más tarde el productor puede ganar entre 4 y 5% más" de precio, explicó Herbin.

En esta lógica, Nera está impulsando la utilización de "Crédito Grano Futuro", un producto financiero de la AgTech, que permite al productor acceder a un crédito garantizado a través de la cesión al banco de un contrato forward, comprometiendo una parte de su producción de granos a entregar al comprador, que pueden ser acopios, cooperativas, corredoras, en un plazo fijado.

Más de 330.000 toneladas de granos ya fueron utilizadas como garantía para financiarse, lo que equivale a unos 11.000 camiones puestos como garantía de financiamiento.

 

Durante años, gran parte del financiamiento de campañas agrícolas estuvo apalancado por líneas de los bancos públicos, como el caso del Banco Nación o el Banco Provincia, pero el cambio de tendencia hacia los créditos en dólares en algún sentido, está volcando ahora la balanza hacia los bancos privados, dado que los públicos no pueden prestar en dólares.

"Desde la suba de tasas en pesos (el último mes) hay más demanda de créditos y tasas en dólares, muchas de las cuales son a tasa cero", sostuvo Herbin. Y dio pistas de lo que se viene en este negocio, como los warrants digitales, por ejemplo, para invertir en hacienda, vacas de tambo o novillos para feedlot.

Es que la digitalización financiera abarca no solo al sector agrícola, sino también la ganadería y las economías regionales, que mueven menos volumen que los granos, pero también necesitan financiar sus campañas.