El apoyo del Tesoro norteamericano a Milei: Wall Street espera un salvataje de al menos US$ 10.000 millones
El respaldo financiero anunciado por Washington reordenó las expectativas del mercado en la recta final hacia las elecciones legislativas. Sin embargo,, Morgan Stanley mantiene una recomendación "neutral" respecto de la deuda argentina.

A pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, Argentina recibió una señal inesperada: el Tesoro de Estados Unidos expresó su disposición a brindar un respaldo financiero directo al país. La noticia, anunciada por el secretario Scott Bessent, operó como un "shock de confianza" que calmó los mercados y otorgó margen de maniobra al gobierno de Javier Milei, golpeado tras la derrota en la provincia de Buenos Aires.

La asistencia norteamericana, sin embargo, no despeja todos los nubarrones: los próximos dos años estarán marcados por fuertes vencimientos de deuda, necesidad de acumulación de reservas y el desafío político de sostener un programa económico que convenza a inversores y votantes por igual.

El efecto del respaldo de Washington

BNP Paribas subraya que el compromiso estadounidense interrumpe el círculo vicioso que se había instalado en las últimas semanas: expectativa de devaluación, ventas crecientes de reservas del BCRA y suba del riesgo país.

Antes de la intervención de Washington, el escenario era crítico: los analistas calculaban que el peso debía depreciarse entre 20% y 30% para corregir el déficit externo y permitir que el Banco Central acumule dólares suficientes para cubrir vencimientos por US$ 13.000 millones en 2026. Con el respaldo norteamericano, el gobierno evita, al menos por ahora, la opción más traumática que evaluaba: reinstalar controles de capital.

No obstante, BNP advierte que la ayuda no elimina la necesidad de construir reservas propias. En su visión, el esquema actual de bandas cambiarias es incompatible con una acumulación significativa de divisas, y el mejor camino sería avanzar hacia un "flotador sucio" con intervención discrecional del BCRA.

La fragilidad de la deuda y los vencimientos de 2026

Morgan Stanley, en tanto, aporta un diagnóstico crudo: el eventual apoyo de EE.UU. —que podría rondar los US$10.000 millones— cubriría las necesidades inmediatas de 2026 (unos USD 12.000 millones de pagos de bonos y organismos), pero no alcanza para resolver los compromisos crecientes de 2027.

El perfil de deuda muestra que:

  • Bonos bajo ley extranjera: concentran los mayores pagos en enero y julio de cada año. En 2026, solo por este concepto vencen más de US$9.000 millones.
  • IMF: tras desembolsar USD 14.000 millones en 2025, el Fondo reducirá su asistencia a apenas US$1.9 mil millones en 2026, lo que implica un flujo neto negativo de USD 2.6 mil millones.
  • Multilaterales: se espera que sigan aportando financiamiento neto positivo de unos US$5.000 millones anuales.
  • Bonos domésticos en pesos (ARS): aunque voluminosos, su tenencia mayoritariamente local facilita el roll-over, siempre que la política monetaria no se desestabilice.
Morgan Stanley aporta un diagnóstico crudo: el eventual apoyo de EE.UU. —que podría rondar los US$10.000 millones— cubriría las necesidades inmediatas de 2026 (unos US$12.000 millones de pagos de bonos y organismos), pero no alcanza para resolver los compromisos crecientes de 2027.

 

Con este panorama, el banco de inversion enfatiza que el crédito externo será inevitable: el propio FMI estima que Argentina deberá captar US$18.000 millones netos de deuda en 2026 para sostener el programa financiero y la acumulación de reservas.

Gobernabilidad en duda y elecciones decisivas

En el plano político, Bradesco sostiene que tras la derrota en Buenos Aires, Milei abandonó su estrategia hegemónica y se vio obligado a tender puentes con gobernadores provinciales.

Pese al revés, las encuestas aún colocan a La Libertad Avanza con 37,5% de intención de voto, frente al 29,6% del peronismo. Ese caudal le permitiría quedarse con alrededor de un tercio de la Cámara baja, blindándose contra intentos de destitución.

El banco brasileño recalca que los mercados ya descuentan la posibilidad de un regreso del peronismo en 2028, con Axel Kicillof como figura central, pero que el escenario inmediato sigue siendo favorable al oficialismo. El desafío, explican, será sostener ese 37% de apoyo en las semanas previas al 26 de octubre, ya que en las últimas encuestas Milei perdió 3 puntos desde la elección provincial.

El impacto en bonos, CDS y acciones

La reacción del mercado fue inmediata:

  • Bonos soberanos: registraron un repunte, aunque los analistas recomiendan cautela hasta conocer la modalidad concreta de la ayuda de EE.UU. Morgan Stanley señala que aún hay espacio para ganancias en tramos medios de la curva, pero la volatilidad aconseja esperar.
  • CDS: los seguros contra default se aplanaron en el corto plazo, reflejando menor riesgo inmediato, aunque la parte larga de la curva sigue tensionada por dudas sobre 2027.
  • Acciones: Bradesco mejoró su recomendación sobre la renta variable argentina de Underweight a Neutral, destacando que la limitada presencia del país en los índices globales reduce el riesgo de ventas pasivas. El sector energético (Vista, Pampa, TGS) aparece como el refugio preferido ante la incertidumbre.
Bradesco sostiene que tras la derrota en Buenos Aires, Milei abandonó su estrategia hegemónica y se vio obligado a tender puentes con gobernadores provinciales.

 

En paralelo, rumores sobre una línea de swap por hasta US$ 30.000 millones con EE.UU. impulsaron la confianza: el peso se apreció 4,4% y el riesgo país cayó a 1.000 puntos básicos.

Lo que viene: entre la ayuda y la incertidumbre

Los tres informes coinciden en un diagnóstico común: la ayuda de Washington brinda oxígeno, pero no soluciona los desequilibrios estructurales. La acumulación de reservas propias y la consistencia fiscal serán determinantes para que el shock de confianza no se diluya.

Para BNP, el gran riesgo es que el gobierno use el alivio temporal para postergar medidas de fondo, lo que mantendría la economía en una "zona blanda" y seguiría erosionando popularidad. Morgan Stanley agrega que el verdadero termómetro estará en las reservas con las que Argentina llegue a enero de 2026. Y Bradesco remarca que, en última instancia, todo dependerá de lo que ocurra en las urnas el 26 de octubre.

En conclusión, el salvavidas de EE.UU. le da a Milei tiempo y margen político. Pero el verdadero partido se jugará en dos frentes: en las elecciones legislativas de este año, que definirán su capacidad de gobernar, y en los mercados financieros globales, que evaluarán si el país puede sostener el rumbo sin volver a tropezar con su eterna trampa de deuda.