Acuerdos comerciales: cómo está parada la Argentina y el Mercosur en medio de la guerra de aranceles
Las exportaciones intrabloque representaban, hace más de 20 años, un 25% del total para Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay pero se porcentaje se redujo a apenas 10% en la actualidad

Un equipo de economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) detalló que Argentina y el Mercosur carecen de sólidos acuerdos comerciales con las principales economías del mundo, es decir: la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Japón, actores fundamentales del comercio internacional; Singapur y Hong Kong, centros logísticos estratégicos; y poderosos países del Golfo, como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

En respuesta al estancamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Ronda de Doha, muchos países optaron por impulsar acuerdos regionales o bilaterales, y estos mecanismos fueron ganando peso como vía para promover el intercambio de bienes y servicios.

De hecho, a comienzos de este siglo, los acuerdos regionales explicaban cerca de la mitad del comercio mundial. Y actualmente, esa proporción creció con claridad. De los 91 en vigor de 2001 se pasó a los 376 actuales, pero  la participación de Argentina en este entramado es muy limitada. Solo figura en 9 acuerdos regionales, y desde el inicio del siglo XXI suscribió a apenas cuatro, todos a través del Mercosur: con India, Israel, la Unión Aduanera de África Austral y Egipto. El más reciente se firmó en 2017, lo que evidencia una década de escasa actividad en materia de integración comercial.

Esta debilidad no solo se observa en la relación con terceros países. El propio comercio entre los miembros del Mercosur perdió fuerza. Hace 25 años, las exportaciones intrabloque representaban un 25% del total para Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Hoy, ese porcentaje se redujo a solo un 10%, lo que sugiere una erosión del vínculo comercial dentro del bloque.

"En un escenario global marcado por la volatilidad, la fragmentación y las tensiones crecientes, se debilitan los foros multilaterales y proliferan medidas unilaterales en el comercio internacional. A las tradicionales barreras arancelarias se suman ahora restricciones sanitarias, técnicas y biológicas. En este marco, los acuerdos regionales no solo permiten reducir aranceles, sino también mitigar los riesgos de disrupciones comerciales, fortaleciendo una inserción internacional más estable", relataron los especialistas a cargo del informe.

En este marco, los acuerdos regionales no solo funcionan como herramientas para eliminar barreras, sino también como instrumentos para blindar la inserción internacional frente a eventuales disrupciones.

 

De todas formas, pese a este entorno desafiante, la BCR indicó que el Mercosur muestra señales de avance, ya que en los últimos meses se reactivaron negociaciones con actores clave del comercio mundial.

El acuerdo con la UE, largamente discutido, sigue en proceso de revisión y ajustes. Al mismo tiempo, se anunció la conclusión de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Además, el bloque regional dio pasos hacia una mayor vinculación con Asia. Las negociaciones con Singapur y Emiratos Árabes Unidos abren la puerta a nuevas oportunidades en regiones estratégicas y altamente competitivas.

Según la BCR, consolidar acuerdos con mercados relevantes no solo permitiría mejorar las condiciones de acceso para productos argentinos, sino que también contribuiría a reforzar la resiliencia externa del país.