El próximo domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas a nivel nacional, con las que el Gobierno de Javier Milei busca ganar nuevos aliados para llenar el Congreso y así avanzar con medidas más profundas que impulsen el crecimiento económico. Sin embargo, el mercado teme que los resultados no sean favorables y que el día siguiente haya un "lunes negro" caracterizado por un fuerte colapso de los activos financieros, tal como ocurrió tras las PASO de 2019.
Hasta mitad de año, los operadores e inversores estaban muy optimistas con lo que podría llegar a suceder en octubre, pero pronto la situación cambió y las dudas comenzaron a surgir.
"A medida que se acercan las elecciones, el 'Plan Llegar' enfrenta turbulencias cada vez más fuertes. El golpe vino del lado político: en primera instancia, el Congreso sesionó con el objetivo de tratar de atacar el corazón del programa económico, el equilibrio fiscal. Si bien el Gobierno pudo sostener el veto del aumento jubilatorio (que tenía mayor impacto fiscal), anotó derrotas en todos los demás proyectos tratados, mostrando una debilidad parlamentaria que hasta ese momento no era tan fuerte", detallaron los analistas de Proficio Investment.
"El segundo golpe fue el presunto caso de corrupción vinculado a la Agencia Nacional de Discapacidad, que involucraría a altos mandos del poder ejecutivo. Aunque desde el Gobierno salieron a desmentirlo, se desconoce el impacto que podría llegar a tener en las urnas", añadieron.
Además de la situación política, parte del miedo se encuentra en la estabilidad cambiaria y monetaria, ya que los dólares ahora rondan los $1.370 y se acercan al techo de la banda a pesar de que las tasas de interés oscilan entre el 60% y el 75% efectivo anual luego de las últimas licitaciones del Tesoro.
En este contexto, se reveló que la confianza en el oficialismo retrocedió. El índice de confianza en el gobierno (ICG) y el índice de confianza del consumidor (ICC), publicados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), mostraron contracciones de 6,7 y 6,5 puntos porcentuales, respectivamente, en el último mes.
"El clima de incertidumbre sí tuvo cierta incidencia en las variables económicas, motivo por el cual la política monetaria intensificó su enfoque ortodoxo. Al observar el mercado de dinero, notamos cómo la demanda cayó un 11% desde el primero de agosto, lo que desestabilizó un mercado que se encontraba prácticamente en equilibrio. Desde enero del 2025, la diferencia porcentual entre oferta y demanda de dinero oscilaba en torno al 0%, pero una vez entrado agosto y el ruido político, la diferencia se acrecentó, no por un aumento de la primera sino por una caída de la segunda. Asimismo, los depósitos en dólares, que venían creciendo desde abril, presentan un amesetamiento desde el primero de agosto. Se trata de síntomas que reflejan incertidumbre, algo propio del clima preelectoral", indicaron desde Grupo IEB.
Afortunadamente, a pesar de estos aspectos negativos, la conclusión promedio es que el escenario actual no es nada comparable al de agosto de 2019.
"Estamos frente a unas elecciones legislativas de medio término que parecieran no anticipar ninguna sorpresa fuerte hacia ninguno de los dos lados. La volatilidad electoral es protagonista y lo seguirá siendo, pero no pareciéramos estar frente a un escenario binario donde el resultado nos lleve a algo extremo. Además, el mercado hoy tiene valuaciones que recortaron un 40% desde sus máximos anteriores hace tan solo un año. Esta fuerte baja nos da aire y terreno para una potencial recuperación, lo cual es mucho más positivo para encarar unas elecciones", comentó Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital.
"En 2019, teníamos un escenario de sobrecompra donde los índices estaban saturados y había más lugar para bajar que para subir. Los inversores están jugando el trade electoral de diferentes maneras. Quienes ven al oficialismo con una clara victoria, suman exposición a activos argentinos tanto en las acciones como en el mercado de bonos. Por el contrario, están los que prefieren ser cautos y se posicionan en activos del exterior, hasta que pase esta volatilidad", agregó.