Forbes Argentina
Tendencias Gastronomicas 2025 Mocktails
Lifestyle
Share

Mocktails, cookies, nuevos players, platos simples, precios accesibles y café de especialidad fueron algunos de los segmentos que se destacaron en un año que fue por demás desafiante para la escena gastronómica argentina.

25 Octubre de 2025 08.00

Ya se palpita el clima de fin de año y los balances se transforman en el ejercicio obligatorio. Si llevamos esa gimnasia hacia el lado de la gastronomía en Argentina, la foto de 2025 muestra que la mayoría de las aperturas hicieron foco en los platos simples y los precios más accesibles. También ocupan un lugar preponderante dos personajes que antes estaban al fondo de la escena: los mocktails y las cookies. Además, se incorporaron nuevos integrantes a la familia, como marcas de indumentaria y de electrodomésticos. Y, por último, todo este panorama se disfrutó con mejores cafés en las tazas, ya que la calidad en ese segmentó no paró de crecer.

Aquí, un detalle de las cinco tendencias que 2025 dejó en materia gastronómica.

Volver a las bases: la comida simple está de regreso

El 2025 le mostró su cara más áspera a la gastronomía: hubo una caída fuerte en el volumen de ventas -se habla de una baja interanual del 30%- y también se redujo el ticket, es decir, que los comensales piden con la calculadora en mente. De acuerdo con datos difundidos por la consultora Kantar en base a un sondeo realizado en marzo, "el 76% de los argentinos redujo sus salidas a comer afuera". En ese contexto, los cierres se volvieron moneda corriente, incluso alcanzando a restaurantes que tenían el beneplácito de la Guía Michelin, como Franca y Sál.

Claro que no todas son pálidas y también hubo aperturas, con una particularidad: la nueva vedette es la cocina simple. Atrás quedaron las épocas del boom de lo asiático, hoy lo que abre apuesta a lo que no falla: platos generosos, del repertorio clásico y a buenos precios. Hierro bodegón, Del Rio Cantina, Silvino, Cantina Recoleta, Bonario, Aspen y Áncora son solo algunos de los estrenos que siguieron esa línea.

"Por un lado, hay una tendencia a volver a los platos simples, bien ejecutados, con buen sabor y más abundantes, y a eso se le suma el contexto económico que hace que las personas salgan con menos frecuencia y al hacerlo elijan buena relación precio, calidad, cantidad", señala Ayelén Jaquenod, chef y asesora gastronómica.

Tendencias Gastronomicas 2025 hierro bodegon tortilla de papa
La nueva vedette es la cocina simple. Hoy, lo que abre apuesta a lo que no falla: platos generosos, del repertorio clásico y a buenos precios. Uno de los ejemplos es Hierro Bodegón.

Con costos laborales y de servicios cada vez más altos, los gastronómicos necesitan afilar el lápiz en las materias primas sin achicar porciones ni sacrificar calidad, y este tipo de restaurantes se los permite. Maxi Bartfeld, gerente de Comunicación de Del Río Cantina, cuenta que "los costos no son tan baratos como en el segmento harineros, o sea las pizzerías, ni tan altos como las parrillas premium o lugares de pesca y mariscos. El bodegón trabaja con carnes bien aprovechadas, arroces, platos que permiten controlar costos sin resignar satisfacción".

También pasó el furor por los platitos, y otra vez la culpa la tiene la billetera. Es que, como señala Jaquenod: "Si bien individualmente son económicos, al pedir varios, el ticket termina siendo elevado y el cliente muchas veces se queda con sabor a poco".

Juan Manuel Bidain y sus socios cuentan con tres restaurantes; el último, Silvino, abrió hace menos de tres meses y tiene una propuesta de bistró con una excelente relación precio-calidad, algo a lo que apuntaron considerando lo que pasaba en la calle. "Este año se vio la necesidad, por un tema de contexto, de bajar el ticket promedio, por eso se ven más cantinas, bodegones y bistrós", apunta.

Los gastronómicos también recordarán a 2025 como el año en el que explotó el delivery. Varios empresarios reconocen que los pedidos de las apps sostienen la estructura, más que nada en segmentos en los que ese sistema tiene más pregnancia, como las hamburguesas y las pizzerías. Según datos de Pedidos Ya, "el delivery muestra un crecimiento muy marcado en 2025. Entre enero y septiembre de este año, crecieron un +20% interanual en Argentina". Hay momentos en los que caminar es poner un pie delante de otro, sin mirar al costado, sin alterar el ritmo, sin margen para otra cosa. Así transitó este 2025 la gastronomía.

En el país de las medialunas, reina la cookie

Si las cookies tuvieran memoria, recordarían a 2025 como su año. La historia empezó de una manera clásica por estos días: el boom primero explotó en las redes y de ahí pasó a la calle. Claro que no acapara la atención cualquier cookie: las que se inscriben en el canon de lo deseable pertenecen al estilo New York, son de tamaño grande, gruesas, pesadas y bien generosas en relleno y toppings.

Naholis de Makarem, creadora de Naho's cookies, comenzó a hornear cookies hace seis años  y siempre se dedicó a proveer a cafeterías y a la venta online, pero hace dos meses decidió abrir un local en Belgrano: "Ahora hay muchos lugares de cookies, pero como ya teníamos nuestro público, decidimos salir a la calle. Lo mágico es que, aunque haya muchos, ninguno se parece a otro, y eso hace que el consumidor tenga un abanico de locales para elegir el estilo que más le gusta".

Bite también acaba de sumarse al nutrido repertorio de cookie shops de la ciudad, pero llegar a un mercado que ya tiene bastantes jugadores en la cancha no los asustó. "Si bien no fuimos los primeros, considerábamos que acá todavía no existía una marca que elevara las cookies al nivel de algo trendy, aspiracional y divertido", explica Sofía Donzelli, Brand Manager de la firma. "Apostamos a un formato moderno, instagrameable y con mucha personalidad", agrega.

Sofia Gonet
Sofia Gonet, alias "La Reini", lanzó su propia línea de cookies de la mano de The NYC Cookie.

Se sabe que los adolescentes y los jóvenes se aburren rápido, quizás por eso las cookies son furor en esa franja etaria. Es que la masa funciona como un lienzo en blanco sobre el cual se pueden desplegar infinidad de rellenos y toppings que se pueden cambiar y combinar tanto como la creatividad lo permita. Así, el formato permite desarrollar sabores novedosos y a tono con lo viral de manera rápida. Cuando explotó el trend del chocolate Dubai, por ejemplo, casi todas las marcas lanzaron cookies de ese sabor.

Y si algún desprevenido no sabía que estaban de moda, también este año la influencer Sofi Gonet, más conocida como La Reini, se metió en el asunto y puso a las cookies en boca de todos: lanzó su propia línea de la mano de The NYC Cookie. Durante varios días, las redes y los medios tradicionales se hicieron eco de la noticia, desde entrevistas a su creadora hasta reseñas y críticas que consideraban elevado el precio. Por el momento, lanzó dos ediciones limitadas y fueron un éxito.

"En Argentina tenemos una cultura muy fuerte de la pastelería, el alfajor, la medialuna, la torta. La cookie llegó a convivir con todo eso y encontró un lugar distinto, porque es más divertida, más cool y conecta con una nueva generación", concluye Donzelli.

La gastronomía está de moda (y en 2025 es literal)

Que las apariencias no engañen: un café y una prenda de vestir tienen mucho en común. Así lo entienden las marcas de moda que apuestan a la gastronomía. Es que comer y vestirse son expresiones culturales, elecciones que hablan de una manera de entender y vivir la vida. La incursión de la indumentaria en el universo gastronómico comenzó en el segmento de lujo de la mano de Armani. La firma italiana debutó en el negocio allá por 1998, cuando inauguró en París Emporio Armani Caffè & Ristorante. Desde entonces, abrió otros 20 restaurantes en diferentes ciudades del mundo. Luego le siguieron los pasos nombres icónicos de la moda, como Gucci, Prada, Dior y Ralph Lauren, entre otros.

La moda de lujo y la gastronomía caminan de la mano desde hace años, pero ahora la tendencia empezó a bajar al mundo de los mortales y la implementaron marcas más mainstream, como Zara, que abrió su primera cafetería en su tienda de Dubái en 2023. En el plano local, la primera en tomar la posta fue Jazmín Chebar, quien en 2022 abrió Café Jazmín, una cafetería ubicada frente a su flagship store, en Palermo.

Tendencias Gastronomicas 2025 Cafe Portsaid
Siguiendo el ejemplo de otras marcas, Portsaid abrió su cafetería en su flagship store de Belgrano.

Lacoste también fue pionera al abrir Le Café Lacoste x Betular en 2023, un pop up que duró un mes, y este año hizo lo mismo con Tegui. La marca del cocodrilo hizo un takeover total de la residencia que Martitegui tiene en Recoleta, desde la fachada hasta el interior, el packaging y un menú exclusivo. Estas activaciones se inscriben en lo que desde la marca llaman una "estrategia de hospitality" que busca conectar con el consumidor de una manera más personal. "Lacoste no es solo una fashion house, tiene legado, valores y un universo creativo que trasciende el tiempo. Cada una de estas experiencias -desde un café, un restaurante, el takeover de la piscina o las canchas de tenis de un resort de lujo- sumergen al consumidor en nuestro ADN, transmiten ese joie du vivre que nos caracteriza", señalan desde la brand.

Desde esta primavera, la gastronomía y la moda conversan en Portsaid Café -la marca de moda femenina abrió su propia cafetería en su flagship store de Belgrano. "Entendemos que la industria de la moda es muy competitiva y se destacan aquellos que logran dejar algún recuerdo positivo de su experiencia que transcienda a la compra del producto", explica Emilie Block, jefa de Marketing.

Y no solo la indumentaria pisa en este terreno, la marca de electrodomésticos Peabody inauguró en agosto su cafetería en Palermo: Cophi by Peabody. Más allá de importar sus propios granos y de contar con una propuesta gastronómica creada por el chef Rodrigo Ronchetti, la tienda también cuenta con un showroom para interactuar con productos de la marca y comprarlos, y un espacio exclusivo en el subsuelo en el que realizan clases de cocina, catas y degustaciones. "Cophi invita a vivir propuesta inmersiva en torno al mundo del café y la gastronomía. Está concebido para que cada visitante no solo disfrute de la experiencia, sino que también adquiera conocimientos y herramientas para recrearla en su hogar", explican.

Quien ríe sobrio, ríe mejor: se consolida la oferta de mocktails y bebidas low alcohol

Durante décadas, el que no tomaba alcohol quedaba condenado al agua y las gaseosas, pero el interés creciente en la alimentación saludable y una mirada general más inclusiva, que contempla a los grupos con necesidades específicas, hizo que las bebidas sin y bajas en alcohol ganasen cada vez más preponderancia. Según un informe de Grand View Research, "el mercado de spirits sin alcohol en América Latina generó, en 2024, ingresos de US$ 37,5 millones y se espera que crezca a un CAGR del 8,4% entre 2025 y 2030". Por otra parte, la firma de análisis de datos Euromonitor difundió que "el mercado de bebidas alcohólicas en 2023 experimentó una disminución del volumen total a nivel mundial por tercera vez en 15 años". Sin embargo, "las categorías sin alcohol están en auge".

Los bares y restaurantes tomaron nota de esto y sumaron a los mocktails como parte de su propuesta habitual. Casa Cavia fue uno de los primeros en incorporarlos. "Realizar y tener opciones de mocktails es una decisión. Se trata de preparaciones complejas, con una búsqueda de equilibrio que logra que no parezcan sin alcohol", explica su Head Bartender, Flavia Arroyo, y anticipa que pronto lanzarán una línea de spirits sin alcohol. Es que el 0% de graduación alcohólica es tan solo uno de los requisitos del mocktail. "Necesitan balance, capas de sabor, técnica y una narrativa detrás. Una pomelada es un refresco, un mocktail es coctelería, solo que sin alcohol", amplía la reconocida bartender Mona Gallosi, responsable de Punto Mona.

En Casa Cavia, mocktails y cocktails salen por igual. En Punto Mona, "representan solo el 5% de los pedidos, pero se observa un crecimiento sostenido, especialmente en eventos privados", apunta Gallosi. En Mixtape, otro bar que pisa fuerte, "de cada 10 cócteles que se venden, tres son mocktails, y la demanda sigue en aumento", cuenta su Head Bartender, Brenda Asis.

Tendencias Gastronomicas 2025 Casa Cavia
En Casa Cavia, Flavia Arroyo, su Head Bartender, asegura que los cocktails y mocktails (tragos sin alcohol) salen "por igual". 

Claro que los bares no son los únicos espacios para disfrutar de la movida free alcohol. Hace poco llegó a las góndolas un aperitivo: Gancia Cero, el Americano Gancia de siempre, en versión abstemia. Conservar el sabor y la estructura de la bebida resignando el alcohol implica un desafío grande, ya que este compuesto tiene funciones específicas como aportar peso en boca, ayudar a la liberación de aromas, equilibrar la acidez, y al sacarlo de la fórmula, el resultado se altera. Solana Baccile, Category Manager de Aperitivos de Grupos Cepas, cuenta que el desarrollo demandó dos años de trabajo y explica: "Elegimos una tecnología de filtración por membranas especiales que nos permitió eliminar el alcohol asegurando un sabor auténtico y estable".

A juzgar por la poca oferta del mercado a nivel mundial, los procesos de desalcoholización se llevan bastante mal con el vino. EE.UU. lleva la delantera con mayor cantidad de etiquetas, pero en otros países apenas rozan la decena y en algunos, como Argentina, todavía no se elaboran. Sí hay varias bodegas haciendo ensayos. Catena, por ejemplo, viene trabajándolo desde hace años en su aclamado Wine Institute, pero por el momento no lograron un vino desalcoholizado que los convenciera. Sin embargo, escucharon al mercado y lanzaron una alternativa: Blonde N03 y Brunette N04, dos bebidas que llevan una base de verjus -jugo de uva sin fermentar- botánicos y burbujas. San Huberto, por su parte, acaba de presentar San Huberto Sin Alcohol, un refresco natural de uva.
 
"Hicimos pruebas desalcoholizando y no nos gustó el resultado de la calidad del producto final. Se perdían los perfiles aromáticos y gustativos de los vinos", explica Ana Lovaglio, directora de Marketing de Susana Balbo. Por eso, prefirieron "un método más natural cosechando más temprano" y presentaron CRIOS Sustentia Chardonnay, un vino en el que las uvas se cosechan más temprano para obtener menos alcohol, alrededor de un 8% vol. Andeluna hizo lo propio con el lanzamiento de WINE NOT Malbec, un tinto con un 9,5% vol.; y Domaine Bousquet con su línea Lo-Ca, compuesta por un Chardonnay y un Malbec, ambos con 8% vol.

En Buenos Aires se bebe mejor café y no hay techo para que siga mejorando

Un café que quema la lengua y luce casi tan oscuro como el petróleo hoy se considera un sacrilegio, pero era lo que, en general, llenaba las tazas hace diez años o más. En 2019, un artículo de la BBC se preguntaba "por qué el café es tan malo en Buenos Aires". Con ese título polémico aseguraba: "Es amargo y necesita adición de azúcar o leche y acompañamiento de soda o agua para evitar escalofríos. Es, en una palabra, feo".

De entonces a esta parte, corrió mucha agua debajo del puente y si el mismo cronista volviera a escribir del asunto aseguraría que hoy se bebe un café mucho mejor. La evolución tiene que ver con la llegada al país del café de especialidad, una escena que fue resistida durante un buen tiempo. Los nombres en inglés de las bebidas y la temperatura del agua, entre otros factores, desataron burlas entre los cultores del clasicismo. Sin embargo, ese estilo acercó a un nuevo público al café y adiestró el paladar de los que lo bebían quemado y azucarado, elevando también la vara del café comercial.

"Se puede tomar muy buenos cafés en distintos lugares sin que tenga que ser de especialidad necesariamente", asegura Martín Cabrales, presidente de Cabrales, y detalla algunos requisitos que debe cumplir: "Buena materia prima, bien seleccionada según el origen, un proceso de industrialización con tecnología de punta, un proceso de tostación eficaz y certificaciones de trazabilidad y calidad". Así las cosas, hace un tiempo algunas cadenas empezaron a sumar cafés de origen, y otras dieron un paso más, como Havanna que acaba de transformar su cafetería de Acassuso en una de especialidad. Para eso hicieron una alianza con Familia Cabrales, quien los provee de Jacu Bird Coffee, uno de los más caros del mundo.

Tendencias Gastronomicas 2025 Cafe cabralesyhavanna
Havanna transformó su cafetería de Acasusso en una de especialidad, e hicieron una alianza con Familia Cabrales, quien los provee de Jacu Bird Coffee, uno de los más caros del mundo.

El avance es tal que hoy el buen café trasciende a las cafeterías. "Empezó a cruzar fronteras y a penetrar en rubros por fuera de la gastronomía como vestimenta y accesorios, asociados al lifestyle", explica Tomás Espeche, uno de los creadores de Manifiesto. Desde su empresa provee no solo a reconocidas cafeterías sino también a otros sectores, como Blind, la marca de fragancias de autor, y Sheraton Greenville, al cual proveían con drips bags para las habitaciones.

Buenos Aires se anota otro poroto: posee "el único hotel del mundo que garantiza la trazabilidad completa del café bajo el concepto 'From Seed to Cup'", informan en Four Seasons Buenos Aires. El cinco estrellas trabaja con un Coffee Master que se encarga de seleccionar los granos verdes en origen y de seguir todo el proceso. "Gestionamos la logística, realizamos el tostado y servimos la taza de café más exquisita y compleja de toda Latinoamérica", aseguran.

La ciudad evolucionó tanto en esta materia que hasta cuenta con máquinas automatizadas que preparan café con granos de especialidad: la argentina Sip Smart Coffee ya instaló 21 cafeterías autónomas en hospitales, universidades y bancos. Las máquinas son calibradas por baristas y sirven cafés elaborados con granos de trazabilidad validada por Project Origin. "Podemos tener el mejor grano y la tecnología más avanzada, pero sin una calibración constante, no hay consistencia. Hay un barista detrás de cada máquina, aunque no lo veas", señala Tomás Pagano, uno de sus fundadores. El crecimiento viene siendo exponencial: abren dos nuevas cafeterías por mes, y esperan cerrar el año con 27 y alcanzar las 100 para 2028. "En mayo vendimos un café cada 2 minutos; en octubre, uno cada 90 segundos", detalla. El buen café llegó para quedarse.  

Tendencias Gastronomicas 2025 Cafe Sip Cafe
Sip Smart Coffee ya instaló 21 cafeterías autónomas en hospitales, universidades y bancos. Esperan cerrar el año con 27 y llegar a 100 en 2028.
10