Forbes Argentina
Freepik mujer trabajo remoto oficina emoresa
Liderazgo

Minimalismo profesional y trabajos paralelos: el plan de la Generación Z para no "quemarse" en la oficina

Caroline Castrillon

Share

Rechazan cargos sin incentivos, priorizan su bienestar y apuestan a ingresos diversificados. Frente a un mercado volátil, los jóvenes optan por combinar empleos con proyectos personales como forma de protegerse del desgaste y ganar autonomía.

21 Octubre de 2025 09.52

Casi 6 de cada 10 trabajadores de la Generación Z ya tienen trabajos extra, según una encuesta de Harris. Se trata de una proporción más alta que la de cualquier otra generación y marca un cambio profundo en la forma de entender la ambición laboral. Mientras que para generaciones anteriores el camino al éxito pasaba por crecer dentro de una empresa, conseguir ascensos y aspirar a un despacho en la oficina principal, la Generación Z elige otro rumbo. Prefiere volcar su energía en proyectos que le apasionan, trabajos freelance y emprendimientos por fuera del empleo tradicional.

Eso no implica que no tenga ambición, sino que la vincula con otros valores: libertad, flexibilidad y la posibilidad de generar múltiples fuentes de ingresos para tener mayor control sobre su futuro.

¿Por qué la Generación Z rechaza la escalera corporativa?

Un 68% de los trabajadores de la Generación Z no aceptaría un puesto directivo sin un título relevante o un aumento de sueldo, según un estudio de Glassdoor. Sin esos incentivos, los roles de liderazgo dejaron de ser tan atractivos como lo eran para generaciones anteriores. En vez de perseguir el estatus, los trabajadores más jóvenes priorizan construir carreras sostenibles, alineadas con sus intereses y necesidades personales.

Los expertos llaman a esta tendencia "minimalismo profesional". Consiste en evitar el estrés innecesario en contextos laborales que, muchas veces, no premian la lealtad. Después de ver a las generaciones anteriores atravesar el agotamiento, perder sus empleos y dejar de confiar en el liderazgo corporativo, la Generación Z elige diversificar sus opciones en lugar de seguir el camino tradicional del ascenso.

Como explicó Morgan Sanner, experto en carreras profesionales de la Generación Z en Glassdoor: "Hemos cambiado la rígida escala profesional por un camino seguro: un camino donde podemos aprovechar cualquier oportunidad que mejor se adapte al momento". Para esta generación, el éxito está asociado con lograr equilibrio, seguridad y control, más que con ascender dentro de una misma organización.

Cómo los trabajos secundarios se convirtieron en la nueva ambición

La ambición, entendida de forma tradicional, consistía en ascender dentro de una empresa, llegar a un cargo directivo, liderar equipos y alcanzar ciertos símbolos de estatus. El éxito seguía un camino lineal, predecible, y se medía por el lugar que alguien ocupaba en la estructura de una organización.

La ambición actual tiene otro sentido. Según datos de Harris Poll, el 57% de los trabajadores de la Generación Z tiene trabajos extra, frente al 48% de los Millennials, el 31% de la Generación X y el 21% de los Baby Boomers. Para los más jóvenes, no se trata solo de sumar ingresos, sino de estrategias clave que les permiten acceder a lo que el empleo tradicional muchas veces no ofrece: autonomía, salidas creativas y una forma genuina de expresarse.

Muchos de ellos resumen esta lógica con una frase clara: "el horario de 9 a 5 financia el de 5 a 9". Es decir, usan su trabajo principal como respaldo económico para desarrollar sus propios proyectos. Esto refleja un cambio profundo en la escala de valores respecto a generaciones anteriores, que apostaban a la seguridad que ofrecía la lealtad corporativa. La Generación Z encuentra esa seguridad en la construcción de carteras de ingresos diversificadas.

Cómo la IA y la inseguridad laboral impulsan el cambio

La inteligencia artificial no solo modifica la forma de trabajar, también transforma la manera en que la Generación Z percibe la seguridad laboral. Según datos de Glassdoor, el 70% de los trabajadores de esta generación reconoce que la IA les hace dudar sobre su estabilidad laboral a largo plazo, una preocupación que no resulta exagerada.

La tecnología ya está automatizando tareas en distintos sectores: desde la atención al cliente hasta la creación de contenido y el análisis de datos. Quedó claro que ningún empleo está completamente a salvo de los avances tecnológicos.

Carreras de cartera como gestión de riesgos

Los trabajos extra son una respuesta lógica frente a la incertidumbre. Si el empleo principal puede ser reemplazado por una tecnología, contar con múltiples fuentes de ingresos se vuelve una red de seguridad clave. Lo que algunos críticos interpretan como falta de ambición, en realidad es una forma sofisticada de gestionar riesgos.

La Generación Z está construyendo lo que los economistas llaman "carreras de cartera": combinan el empleo tradicional con trabajo freelance, venta de productos digitales, consultorías o pequeños negocios. Esta forma de trabajar ofrece una seguridad financiera y una flexibilidad profesional que un solo empleador no puede garantizar.

Lo que los gerentes de la Generación Z enseñan sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida personal

Cuando los trabajadores de la Generación Z acceden a puestos de liderazgo, traen consigo una mirada distinta sobre cómo dirigir equipos. Según un estudio de Glassdoor, muchos aplican lo que algunos especialistas llaman "desjeción consciente": crear espacios laborales más colaborativos y flexibles, alejados de las jerarquías rígidas.

Joven de Generación Z invirtiendo - Trading - inversiones
La inteligencia artificial no solo modifica la forma de trabajar, también transforma la manera en que la Generación Z percibe la seguridad laboral.

Las cifras marcan esta transformación. El 58% de los directivos de la Generación Z adapta sus expectativas durante el verano, y un 31% considera que el horario flexible debería ser la norma. En general, dan más peso al bienestar del equipo que a las métricas tradicionales de productividad.

Este estilo de gestión refleja los valores más amplios de la Generación Z sobre cómo integrar la vida laboral y personal. Al haber crecido con tecnología que borró los límites entre el trabajo y lo personal, entienden la necesidad de establecer fronteras claras y saludables. Son menos propensos a glorificar el exceso de trabajo o a exigir presencialidad sin justificación.

También se sienten más cómodos con el trabajo remoto, los horarios flexibles y las evaluaciones basadas en resultados. Para ellos, el éxito se mide por lo que se logra, no por la cantidad de horas trabajadas. Así, promueven espacios laborales que impulsan tanto la productividad como el bienestar personal.

Lo que otras generaciones pueden aprender

La manera en que la Generación Z se vincula con el trabajo ofrece lecciones valiosas para profesionales de todas las edades. Su énfasis en los límites personales, la salud mental y la diversificación de ingresos propone una guía concreta para construir carreras sostenibles.

Estas son cinco ideas clave que cualquiera puede aplicar:

  • Construí una carrera diversificada. Aunque tengas un empleo tradicional, generar ingresos adicionales te da seguridad económica y satisfacción creativa. Puede ser a través de consultorías freelance, productos digitales o proyectos personales que eventualmente se conviertan en negocios.
  • Usá la inteligencia artificial como aliada, no como amenaza. La Generación Z tiende a incorporar la IA en sus tareas para trabajar mejor, no como un riesgo de reemplazo. Aprender a usar esta tecnología puede marcar una diferencia competitiva.
  • Poné en primer plano la salud mental y los límites personales. Establecer fronteras claras entre el trabajo y la vida personal no es falta de profesionalismo, sino una forma de sostener el rendimiento a largo plazo. Los gerentes de la Generación Z que ajustan sus expectativas en verano no hacen menos: trabajan de forma más saludable.
  • Valorá los resultados, no las horas. Medí tu éxito por lo que lográs, no por el tiempo que pasás frente a la computadora. El trabajo remoto y los horarios flexibles pueden mejorar tanto la productividad como el bienestar, si están bien gestionados.
  • Entendé el minimalismo profesional como una ambición más realista. La carrera por acumular títulos y cargos muchas veces se cobra un costo personal alto. La Generación Z propone otra forma de ver el éxito: una que prioriza el equilibrio y la autonomía sin resignar aspiraciones.

El futuro del trabajo ya está acá

La Generación Z demuestra que la ambición no pasa necesariamente por subir en la estructura de una empresa. Al darle prioridad a los trabajos extra, mantener empleos fijos y marcar límites claros, construyen carreras que combinan seguridad con libertad.

La oficina central prometía estatus. Los trabajos extra ofrecen algo más valioso: opciones. Y en un contexto donde todo cambia constantemente, esa puede ser la decisión profesional más ambiciosa de todas.

 

Nota publicada por Forbes US

 

10