Cuando el trabajo duele: un libro explora 27 heridas emocionales para humanizar el liderazgo en tiempos de IA
La autora Analía Tarasiewicz es psicóloga (UBA), experta en salud mental, liderazgo humano, IA & futuro laboral. En el libro analiza en profundidad uno de los temas ocultos del mundo del trabajo.

Pablo Wahnon Editor de Innovación

A todos alguna vez nos ha pasado. El trabajo no solo se nos hace pesado, sino que nos duele. Pero nadie nos enseñó qué hacer con ese dolor. Hasta ahora. En tiempos en los que el mundo del trabajo atraviesa una crisis profunda y una vertiginosa transformación, la psicóloga y speaker especializada en desarrollo psicoprofesional Analía Tarasiewicz lanza su nuevo libro Cuando el trabajo duele: un viaje profundo y empático que visibiliza el sufrimiento silencioso de millones de personas, acompaña tanto a personas en crisis psicoemocional o en transición de identidad profesional, como a organizaciones inmersas en procesos de cambio.

La propuesta de la autora ayuda a cruzar umbrales que invitan a resignificar el vínculo con lo laboral desde la salud mental, mientras se avanza hacia la autorrealización profesional, y se potencia el liderazgo humano. Y quizá en lo más dificil: prepararse para el futuro del trabajo donde la IA aparece como una nueva entidad que sumará aún mas complejidad. 

La trayectoria profesional de la especialista la llevó a crear un método que integra psicología, vida personal-laboral y mundo organizacional-empresarial, generando transformaciones profundas y de impacto en corto tiempo. Este Método nació de una crisis real vivida por la propia autora, y fue convertido en un modelo profesional de intervención profunda cuya validación se fue consolidando en más de 15 años de experiencia clínica y organizacional, acompañando a miles de profesionales, equipos y líderes en procesos de cambio personal y contextos laborales desafiantes. 

Analia Tarasiewicz durante la presentación del libro: Cuando el trabajo duele

"El trabajo no debería doler, sin embargo cada vez más personas tienen síntomas psicoemocionales de leves a graves relacionados, de los cuales no encuentran la forma de abordarlos, por más que ya hayan probado de todo. Este libro propone una mirada honesta y disruptiva sobre las verdaderas causas del dolor laboral", afirma Tarasiewicz. Según la experiencia de la profesional del 97% de los casos que consultan, no están afuera, sino en historias no resueltas que cada persona carga dentro, trasladadas al trabajo, sumando una carga extra de la situación real y concreta que se da en su ambiente laboral. 

A medida que las empresas adopten dentro de sus procesos de negocios mas sistemas de Inteligencia Artificial, un nuevo planteo nacerá en las organizaciones: el de trabajar de personas. Al lograr que todo lo automatizable esté embebido en los sistemas, las personas podrán liberar tiempo creativo y de valor para que las empresas encuentran nuevas maneras de relacionarse con sus clientes. Es por eso que las gerencias de recursos humanos están entrando en una nueva dimensión, donde aspectos como los que trata Analía serán cada vez más relevantes. 

La obra invita a recorrer un camino de autoconocimiento y acción en cuatro estaciones. La propuesta no es solo conceptual, sino vivencial. El libro ofrece una estructura clara, herramientas concretas y desafíos prácticos para iniciar una transformación emocional, identitaria y profesional, integrando el autoconocimiento con la acción para generar reflexiones de impacto, un plan de acción propio y abrir un nuevo camino hacia el cambio de versión. 

¿Qué propone? "Cuando el trabajo duele" se estructura en cuatro estaciones, que guían al lector por un proceso de transformación emocional, profesional y estratégica: 

Primera y segunda estación - ADN del dolor laboral & Explorando tu Yo laboral: el lector aprenderá a reconocer cómo se construyó su vínculo con el trabajo y en qué momento comenzó a doler. Identificará señales internas, automatismos, bloqueos emocionales, ideas heredadas y su relación con los síntomas psicoemocionales que hoy se manifiestan. Pondrá en palabras su identidad laboral actual y comenzará a construir un camino más consciente hacia la autorrealización profesional. 
 

Tercera estación - Aplicando el Método Tarasiewicz: propone desafíos prácticos, ejercicios estratégicos, redefinición de objetivos y un plan de acción concreto para iniciar el cambio, intervenir en la realidad diaria y entrenar nuevas formas de habitar lo laboral.

Cuarta estación - Atajo al futuro: Una mirada profunda sobre cómo prepararse para los nuevos entornos laborales, comprender el impacto del contexto en el Yo Virtual, incorporar claves para un Liderazgo Crossover innovador y humano, desarrollar una gestión con inclusión psicoemocional y diseñar Talento Sustentable y Sostenible. 

El libro esta dedicado a toda persona (en cualquier rol) que busque herramientas reales para crecer profesionalmente y resignificar los síntomas psicofísicos y emocionales que aparecen en lo laboral: agotamiento, miedos, desmotivación, vacío o frustración para más salud mental y bienestar general. También puede ser de utilidad para quienes han probado de todo y el dolor persiste mutando en cada rol. 

Por otra parte el libro también puede ser interesante para quienes están considerando un crecimiento, cambio laboral o preparar sus perfiles para la nueva era del trabajo. Por supuesto es ideal para los Líderes y profesionales que quieren crear entornos laborales más humanos, desbloquear la creatividad e innovación de los equipos y desarrollar una productividad potente pero sana.

"Aún somos niños intentando hablar", decía el reconocido actor Fabían Vena al relatar una poesía de Analía Tarasiewicz sobre el final del evento donde se presentó el libro. Es que llevamos varios miles de años hablando desde un lenguaje que desde su primer palabra encerró una trampa: la de Poder que todo lo dice aunque sea muy poco lo que logra escuchar.