Forbes Argentina
Leo Elduayen, CEO & Co Founder de Koibanx
Innovacion

Una empresa argentina ayudará a exportar creaciones de artistas con tecnología blockchain

Agustín Jamele

Share

Koibanx es una fintech nacida en la Argentina que crea soluciones llave en mano de servicios Smart Contracts & Blockchain. Ya desarrollaron productos en El Salvador y Colombia y ahora trabajarán para que Nigeria pueda exportar el talento artístico de su población.

26 Mayo de 2022 15.40

El talento argentino y latinoamericano en relación a la tecnología blockchain es cada vez más apreciado en el mundo. Son muchas las empresas surgidas en el país y la región que ofrecen servicios o desarrollan plataformas para resolver problemáticas a nivel global. Como es el caso de Koibanx, una empresa nacional que ayudará al gobierno de Nigeria a exportar el talento artístico de su población.  

“Firmamos un acuerdo con Developing Africa Group, compañía basada en el Reino Unido y que es liderada por empresarios nigerianos, para desarrollar esta plataforma que el gobierno de Nigeria les encargó a ellos”, explica Leo Elduayen, CEO & Co Founder de Koibanx, a Forbes Argentina.

 

leo elduayen
Actualmente Koibanx tiene 70 empleados

 

La plataforma utilizará la tecnología blockchain en relación al Derecho de Propiedad Intelectual. Artistas nigerianos de diversas áreas podrán comercializar sus creación de forma internacional y obtener regalías a través de un token estable que equivaldrá a un Naira, la moneda de Nigeria. 

“Los formularios de PI alcanzados por el acuerdo mencionado anteriormente incluyen marcas comerciales, patentes y todo tipo de derechos de autor, como canciones, letras, videos, espectáculos, conferencias, podcasts y todas las formas de contenido que se puede transmitir”, indica Elduayen. 


La plataforma 


-¿Cómo funciona la plataforma? 

-La plataforma en sí trabaja con DPI o Derecho de Propiedad Intelectual. El gobierno nigeriano tiene el objetivo de brindar a los ciudadanos la posibilidad de exportar al mercado global todos los talentos que tienen a  nivel creativo. Desde películas, series, obras de arte, podcasts, música, etc. El país está creciendo muy rápido en ese sector pero la comercialización hoy en día es física y personal. Por eso buscan poner una plataforma con una wallet para que los artistas puedan subir contenido, que se registre propiamente como derecho de autor, marca, patente, etc en Nigeria, se digitalice en la blockchain como un NFT por ejemplo y se comercialice en distintos marketplaces mundiales. 

-Con obras de arte es más sencillo de entender porque están los NFTs. Pero, ¿cómo sería con una canción? 

-Lo que se tokeniza son las regalías. Un artista compone una canción y la sube la sube a alguna plataforma de streaming (estamos hablando con todas para ver cuál ofrece el mejor propuesta). Hasta ahí, eso se publica como una canción normal y cada vez que se escuche, el pago de regalias se le acredita en la wallet del artista en forma de un token que tiene equivalencia a valor moneda nigeriana. Algo interesante es que el usuario también puede comprarle el 10% de las regalías, solo por poner un ejemplo, de un tema al artista y ese porcentaje se le acredita al comprador. 

 

 

-¿Qué aporta Koibanx a este proyecto?

-Tres cosas. La primera es la tokenización del material audiovisual o registrado que se produce en Algorand (la blockchain utilizada), ya sea un NFT o un token fungible. Eso se integra con los marketplaces y plataformas de streaming. Después, la compra del producto se puede hacer con criptomonedas o monedas fiat. Eso lo va a ofrecer una de las tarjetas más importantes a nivel global. Nosotros cobramos ese dinero y lo acreditamos a la wallet con un token equivalente al Naira. Pero como en Nigeria hay ciertas regulaciones con el uso de criptomonedas, también damos una tarjeta prepaga que autoriza contra el saldo del token y la pueden usar para comprar en cualquier parte del país. 

-¿Cuál es su modelo de negocios? 

-Algo interesante que tiene este proyecto es que el  gobierno nigeniario no fondea nada. Lo vio como una oportunidad para generar un bien a la sociedad y un valor agregado al trabajo de los ciudadanos. Por eso, la plataforma la desarrollamos todos los partners y lo que obtenemos es una exclusividad por tres años. Entonces, se crea este valor agregado, que va a generar empleos, ingresos, balanzas de divisas en Nigeria y en ese proceso se establece el marco para obtener un fee por transacción o licenciamiento. En una economía con 70 millones de personas con menos de 45 años, como es la nigeriana, y con una alta adopción de las criptomonedas, ahí es donde vemos el negocio. 

-¿Y cuál es el fee que cobrarán?

-Todavía no lo tenemos. La idea es que la plataforma esté operativa para fines de este año. Pero para no esquivar la pregunta, lo que sí puedo decir es que no nos podemos ir de los valores del mercado. Incluso intentar que sean los más bajos posibles. 

 

Parte del equipo de Koibanx
Parte del equipo de Koibanx

 

 

Qué es Koibanx

 

Leo Elduayen cofundó Koibanx en 2015. La empresa es una fintech que desarrolla soluciones llave en mano de servicios Smart Contracts & Blockchain principalmente para instituciones financieras que buscan sistemas de recolección/entrega sin efectivo, plataformas de microcréditos, billeteras digitales, marcos de tokenización de activos, procesos de votación descentralizados, etc. 

Uno de los productos internacionales que desarrollaron y que es tomado como caso de éxito es la billetera virtual Chivo, utilizada por el gobierno de El Salvador. Además, en Colombia desarrollaron Mi Vacuna, que permite contar con una estadística exacta del índice de penetración del programa de vacunación contra el COVID-19. “Este aplicativo, se conecta con la plataforma de Koibanx, en donde se crea una identidad blockchain para cada ciudadano con las constancias o información de cada atención y/o interacción con el sistema de salud colombiano”, explican desde la compañía. 

-¿Cómo llegan a trabajar con los empresarios de Nigeria para desarrollar esta plataforma?

-Nosotros consideramos que somos una empresa regional. Nuestra equipo en Colombia tenía relaciones con la Cámara De Comercio Colombo Africana por una plataforma de micropagos. En ese proceso, conocimos al CEO de Developing Africa Group hace tres años. Ya en 2019 me contó que estaba trabajando en este proyecto con el gobierno de Nigeria y finalmente se terminó de concretar.

 

 

-¿Creen que podrían implementar esta plataforma en otros países? 

-Sin lugar a dudas. De hecho Colombia sería el próximo paso más lógico porque ahí nació la idea. Después, las mismas marcas de las tarjetas, con las que dialogamos para ver cuál es la mejor propuesta, también ven el potencial. Y ellos mismos nos quieren llevar a Latinoamérica y otros mercados. 

-¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

-Hoy somos 70 empleados en Argentina, Uruguay, Colombia, México y El Salvador. En Argentina somos alrededor de 30. 

 

El futuro de la industria blockchain 

 

Después de un breve comienzo de la práctica de derecho privado, Leo Elduayen pasó al sector corporativo, principalmente enfocado en diseñar diferentes estrategias para cumplir con los estándares de regulación y cumplimiento tanto a nivel local como regional. 

Como siempre vio a la tecnología como una herramienta para el empoderamiento social y la interrupción para un bien mejor, al descubrir Bitcoin y Blockchain en 2014 decidió volcarse a ese sector. Desde entonces ha ayudado en la creación de comunidades descentralizadas de la región a través de su posición en la Fundación Bitcoin de América Latina. “Mi enfoque ha sido aplicar la regulación para ayudar a los modelos tradicionales a adoptar dichas tecnologías y las autoridades gubernamentales explotan los beneficios que conllevan de manera armónica”, asegura. 

 

Fotos de stock gratuitas de banca, bitcoin, blockchain
Blockchain

 

-¿Cómo ves la actualidad de la industria?

-La industria pasa por depuraciones. Cada vez que el mercado ingresa en ciclos como el actual, la industria hace un volantazo. En los momentos de hype, cualquier empresa parece una tremenda solución y hasta hay un mandato de los inversores de no pensar en el futuro y gastar el dinero ahora. Y la verdad es que es un mercado mega establecido y “las tribus” ya están armadas por así decirlo. Por lo tanto, en momentos como el actual los inversores giran hacia lo básico: el desarrollo de infraestructura, de creaciones para casos de uso específico, etc. 

-¿Qué potencial ves para los próximos años?

-Veo básicamente tres grandes industrias o áreas en donde hay un potencial muy grande a futuro para explotar. La primera es la financiera, que la estamos transitando no solo por la adopción de las criptomonedas en sí, sino también por el mayor adopción institucional. Que tengas ocho bancos regionales en conversaciones para adoptar cripto de alguna u otra manera es un gran potencial. La segunda está vinculada con proyectos como el de Nigeria y el boom de los NFTs que es la “creator economy”. Toda la producción artística tiene en el mundo cripto un gran vehículo para conseguir una escala global. Y la tercera está aún más relegada y es la eterna promesa pero más temprano que tarde va a llegar. Es lo que tiene que ver con supply chain y logística. Las ventajas son muy notorias pero aun no vemos grandes players en ese sector. 

-Mencionas la parte financiera pero aún hay muchas discusiones en los países por las regulaciones. ¿Cómo analizas eso? 

-Creo que va a ser distinto en cada país y creo que la Argentina es de las peores a excepción de México. Pero también creo que la industria va a ganar por cansancio. Los bancos ven que es una necesidad. Quizás no inmediata pero tampoco de largo plazo y es una amenaza para su industria. Por lo tanto, en algún momento ellos mismos le van a decir a los reguladores que establezcan las regulaciones correctas. Los retiros de saldos a la vista hacia plataformas identificadas como exchanges de criptomonedas aumentan tres dígitos por mes. En el mejor de los escenarios, es 100% mes a mes. 

loading next article
10