Estados Unidos compartirá con otras naciones hasta 60 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca
Éstas se donarán una vez que la Administración de Drogas y Alimentos del país norteamericano valide su seguridad y calidad.
Éstas se donarán una vez que la Administración de Drogas y Alimentos del país norteamericano valide su seguridad y calidad.
Éste sería el tercer acuerdo que el laboratorio francés selló con farmacéuticas para colaborar en la producción. Ya lo había hecho con Pfizer-BioNTech y Johnson & Johnson.
En qué consiste este tratamiento que incluye el uso de Interferón beta 1a, el cual fue incluido en guías sanitarias de varios países dentro de las alternativas para el tratamiento del Coronavirus.
El anuncio fue difundido hoy por la compañía argentina y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) mediante un comunicado. Cuándo podría comenzar la fabricación en masa.
La familia Gamarra finalmente pudo acceder a la droga para su hija luego de una campaña masiva en las redes sociales y medios de comunicación. Qué pasa cuando hay medicamentos que se convierten en un privilegio para unos pocos.
Sostienen que de esa forma se eliminaría el cuello de botella que hoy en día es la fabricación. La oposición de la Unión Europa (UE), el Reino Unido y Estados Unidos hacen que todavía no se llegue a un acuerdo en la Organización Mundial del Comercio.
Ya establecieron contacto con Pfizer y Moderna desde Estados Unidos. Cuál es el plan y cómo piensan llevarlo a cabo.
Para ello, se realizó un acto de presentación, donde participaron las autoridades del laboratorio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco de Valores, que será el fiduciario del instrumento.
Mientras la Pfizer, Moderna y Sputnik muestran una tasa de protección mayor al 90%, la Sinovac llegó a demostrar apenas un 50% en algunos estudios. Quién fue el referente chino que alertó sobre esta situación y generó un revuelo en el país asiático.
El científico habló sobre qué podría pasar si la vacuna del Covid se inyecta en tres dosis, por qué es importante encontrar formas más estables de almacenamiento y en qué otras enfermedades se encontraban trabajando antes de la irrupción de la pandemia.
Andreani es la empresa encargada del transporte de gran parte de las dosis de las vacunas que llegan a la Argentina. El detrás de escena.
Sidus Argentina pasó de 420 a 580 empleados en plena pandemia, y este año planea duplicar su facturación de la mano de la alianza con el laboratorio francés Pierre Fabre. Pese a las mieles del éxito, su presidente, Marcelo Argüelles, se prepara para enfrentar un posible ajuste de precios.
El ensayo se lleva a cabo en los EE.UU. y se basa en inhibidores de la proteasa, el mismo tipo de tecnología que se usa para tratar el VIH y la hepatitis C.
Desde Argentina, tres emprendedores fundaron H+Trace y planean facturar US$ 2 millones en su primer año. Su solución de logística combina Internet of Things, ciencia de datos y blockchain.
Varios expertos dicen que la vacuna de la compañía farmacéutica está siendo atacada injustamente por los países de la UE, lo que dificulta los planes para implementarla en todo el mundo en un momento crítico.
La compañía llegó a un acuerdo con la Sociedad Gestora del Fondo de Inversión Directa de Rusia. Hasta ahora, el país viene recibiendo partidas de la vacuna rusa desarrollada por el Instituto Gamaleya, un centro privado de investigación médica ruso.