La Bolsa de Tokio se desploma con la caída histórica del Nikkei y los mercados se preparan para atravesar un lunes complicado
El Nikkei experimenta la tercera mayor caída de su historia.
El Nikkei experimenta la tercera mayor caída de su historia.
El asesoramiento de un experto es clave para hacer rendir al máximo las inversiones personales. Cómo elegirlo
Se tensa la guerra comercial y el temor al impacto en la economía derrumba los índices bursátiles y el precio de las commodities.
Una nueva encuesta de Forbes a líderes de Wall Street muestra que muchos de los que apoyaron las promesas económicas de Trump perdieron su fe en él, y una gran mayoría desaprueba las políticas económicas del Presidente.
La inflación de marzo se habría ubicado entre el 2,5% y el 2,7%, frente al 2,2% registrado en enero y al 2,4% de febrero.
El S&P 500 cayó cerca de un 5% hasta el nivel más bajo desde agosto. Y a nivel local, el riesgo país se acercó aún más a los 900 puntos básicos mientras que las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta 11%.
Si bien el pesimismo llegó a todas las áreas del mercado, se profundizó en el panel general, donde hay empresas más pequeñas con menor volumen de operaciones.
La brecha entre el dólar oficial y el mercado libre se ubicó en torno al 20%, una cifra no vista desde octubre del año pasado.
El giro económico en Alemania y la rotación global de capitales reavivan el interés por el Viejo Continente, que logra su desempeño más sólido en más de treinta años.
En Argentina, también entran en juego algunas variables locales, como la constante pérdida de reservas del Banco Central y la incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El IPC de enero cerró en el 2,2% y marcó el nivel más bajo desde julio de 2020. Pero en febrero repuntó a 2,4% a pesar de la desaceleración del dólar y se prevé otra leve alza para el mes pasado
Fabricantes de Europa, Asia y EE.UU. sufrieron pérdidas en bolsa tras la medida. Tesla, si bien no fue favorecida, podría quedar menos expuesta que sus competidores.
Algunas compañías locales, por motivos macro y microeconómicos, podrían tener un desempeño algo acotado o estar expuestas a mayores correcciones.
Las estrategias de los grandes bancos de inversión ante la incertidumbre y las recientes correcciones del mercado.
La mayor inquietud radica en el esquema cambiario que adoptará el Gobierno una vez que reciba el primer desembolso.
La cotización del billete también denominada "tarjeta" es ahora menos de 10% más caro que el dólar Bolsa, con la particularidad que el Estado "devuelve" las percepciones a cuenta que lo encarecen. Por qué afecta al Banco Central.
Aunque cada fondo tiene sus riesgos y particularidades, brindan alternativas concretas para quienes priorizan ingresos por sobre valorización.
Pese al anuncio del nuevo acuerdo con el FMI el Gobierno no logra detener la sangría diaria de divisas ante un mercado con tendencia dolarizadora.
Concretamente, la Secretaría de Finanzas adjudicó $6,285 billones tras haber recibido ofertas por un total de $8,274 billones.