Forbes Argentina
Luis Caputo
Money
Share

De acuerdo a los analistas encuestados por el Banco Central, los precios al consumidor crecerían entre un 20% y un 25% en el año. En contraste, las tasas de interés se mantienen oscilando en un rango nominal efectivo de entre 30% y 39% en algunos casos.

5 Julio de 2025 09.00

La inflación está cayendo, más rápido de lo esperado, pero las tasas de interés siguen siendo "altas". Y curiosamente, los especialistas del mercado creen que la situación se mantendrá así durante un tiempo.

En concreto, desde julio hasta diciembre de 2025, la inflación mensual se ubicaría entre el 1,5% y el 2%. De esta manera, de acuerdo a los analistas encuestados por el Banco Central, los precios al consumidor crecerían entre un 20% y un 25% en el año.

En contraste, las tasas de interés se mantienen oscilando en un rango nominal efectivo de entre 30% y 39% en algunos casos, al mismo tiempo que los inversores minoristas acceden a un rango promedio del 35%.

De esta manera, la tasa real es de casi el 10%, lo que podría generar que el mercado se quede en pesos y no migre hacia el dólar, quitándole presión al tipo de cambio. No obstante, las tasas reales altas también actúan como traba para el crecimiento económico dado que dificultan la toma de créditos, en especial por parte de pequeños ahorristas y empresas.

Pero a pesar del esfuerzo del Gobierno por bajar la tasa de interés mediante una serie de medidas, como la eliminación de las Lefis, el mercado parece conforme con la situación actual, por lo que no habría una baja en el corto plazo.

"Creemos que las tasas reales en pesos van a seguir altas bajo el actual esquema. Una baja en el riesgo país y en las expectativas de depreciación/inflación son claves para empujar una baja en las tasas nominales, junto a un impulso sostenido a la remonetización, que por ahora viene contenido", comentó Eric Ritondale, economista jefe en Puente.

"No obstante, bajo el actual esquema, las tasas reales van a ser positivas y relativamente altas comparadas con el pasado, y como sucede en otros países de la región desde hace ya muchos años, como Brasil", añadió.

Por su parte, Juan Manuel Francos, economista jefe en Grupo SBS, declaró que en los últimos meses, y ante una liquidez en pesos restrictiva, y una remonetización en moneda local medida como agregados/PBI que luce baja, las tasas reales fueron mostrando un claro sendero al alza.

pesos argentinos
 

"Esto se dio tanto en las tasas bien cortas del mercado de dinero como de la curva CER en tramos más largos. Creemos que esta cuestión es lo que subyace a la calma cambiaria que vino teniendo tras la flexibilización del esquema cambiario hacia las bandas luego del EFF con el FMI en abril", indicó el ejecutivo.

Y añadió: "Consideramos que, dado que este nivel de tasas ayuda a la nominalidad, sería raro ver una baja abrupta en tasas reales al menos hasta las elecciones, dado el objetivo primordial del Gobierno de reducir la inflación. Tras las elecciones, podríamos ver medidas algo más laxas que reduzcan las tasas reales en pesos, sobre todo pensando en la actividad económica y el empleo privado".

Si bien los expertos no creen que haya un recorte de tasas en los próximos meses, la realidad es que, tarde o temprano, deberá existir, ya que la inflación sigue retrocediendo.

"Ningún proceso de desinflación es lineal, por lo que es natural observar algún mes con una inflación un poco más alta que el anterior, más cuando pensamos en que son los primeros meses luego de la unificación cambiaria y que varios precios relativos aún están buscando su equilibrio. La clave está en que los fundamentos monetarios y fiscales dan para que Argentina vaya a una inflación de un dígito en 2026", destacó Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso.

10