Cuánto más se va a extender la caída del consumo masivo
Un informe sugiere que si bien la base comparativa del 2020 es muy elevada, si se compara marzo del 2021 con el de 2019, los números siguen dando en rojo.
Un informe sugiere que si bien la base comparativa del 2020 es muy elevada, si se compara marzo del 2021 con el de 2019, los números siguen dando en rojo.
De esta forma lo anunció el interventor de Enargas, Federico Bernal. Sobre las ganancias que tendrán las empresas del sector, sostuvo que serán "razonables".
Comercio Interior aprobó un código de buenas prácticas comerciales para supermercados y proveedores. Qué es lo que dice y a quiénes apunta.
Así se desprende del nuevo informe que elaboró el Centro de Economía Política Argentina. El caso más emblemático es el de la naranja, que tuvo en febrero una suba interanual del 432%.
Así lo manifestó el titular del Palacio de Hacienda al participar en un encuentro virtual que encabezó el presidente Alberto Fernández con 18 fondos de inversión de una decena de países.
En una primera etapa, la medida alcanzará a alrededor de medio millar de firmas de los sectores de alimentos y bebidas, higiene personal y limpieza; materiales para la construcción y muebles; químico y agroquímico; y de electrónica y electrodomésticos.
En febrero, los consumidores pagaron en promedio 4,4 veces más de lo que cobró el primer eslabón de la cadena.
La construcción registró la tercera suba consecutiva interanual tras 26 meses de caída y los insumos se dispararon.
Observando por barrio o municipio, en CABA las mayores caídas interanuales en el precio de casas y departamentos ocurrieron en los barrios de Palermo y Constitución, con variaciones del 8,5% y del 16,6%, respectivamente. En el GBA, se dio en Pilar y La Plata.
Varios economistas adelantaron que podría superar el 10% si el acuerdo de precios y salarios que busca el Gobierno no logra el objetivo buscado.
Será a las 16.30 y participarán representantes de cámaras y empresas, de supermercados, de la mesa de trigo, del maíz, de la carne y los gremios.
El Costo de la Construcción, otra de las variables que mide el Indec en su difusión mensual, avanzó 3,1%. Con estas subas, los precios mayoristas aumentaron en los últimos 12 meses 40,8% y el Costo de la Construcción avanzó el 38,5%, destacó el organismo.
El 81% de los usuarios argentinos propietarios de un inmueble en alquiler afirmó con certeza que incrementará el valor para sus inquilinos durante este nuevo año. El impacto de la nueva ley de alquileres.
El congelamiento de tarifas que rige en los servicios públicos y el transporte desde principios del 2020 hizo que el indicador no fuera más elevado. Mientras tanto, los alimentos continúan con su tendencia alcista.
Según la Secretaría de Comercio apunta a "establecer y aceitar mecanismos para la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio en todo el territorio nacional”.