Martes negro: a qué se debe el desplome de las acciones argentinas
Los papeles de empresas locales bajan hasta un 7% y el riesgo país toca el máximo en dos meses.
Los papeles de empresas locales bajan hasta un 7% y el riesgo país toca el máximo en dos meses.
Una de estas empresas cotiza en el panel general y se disparó casi un 30% en el mes.
La caída se encuadra dentro de una feroz tendencia alcista que inició en marzo de 2020 y que ya acarrea una suba del 700% en dólares.
Tras una fuerte suba de los activos financieros argentinos y una caída del riesgo país, los analistas creen que el panorama local sigue siendo favorable, pero existen riesgos en el corto plazo.
Gracias a tres importantes sectores, el índice Merval en dólares creció un 127% en 2024, superando con creces el rendimiento del 20% del MSCI World.
Morgan Stanley y Bank of America subieron la calificación de los bancos argentinos y emitieron una recomendación de compra para sus clientes. En consecuencia, empresas del sector saltaron entre un 9% y un 18% en el día.
De esta forma, la métrica ya creció un 126% desde el comienzo del año y un 775% desde el mínimo de marzo de 2020.
Tanto en el panel líder como en el general, hubo compañías que se dispararon más de un 40% en pesos y en dólares.
El promedio de empresas locales acumula un incremento del 100% en lo que va del año y ya superó el récord nominal de 1.850 puntos registrado en febrero de 2018.
Hoy en día, con expectativas positivas, ya no están quedando oportunidades de corto plazo que sean muy evidentes y atractivas.
Detrás de la fuerte tendencia alcista, se encuentran las expectativas de que el Gobierno continuará enfocándose en su estrategia de "déficit y emisión cero".
Por otro lado, el Merval medido en dólar CCL creció más de un 5% en la semana hasta los 1.605 puntos, el nivel más alto desde abril de 2018.
Todas las acciones argentinas que componen el Merval ganaron casi US$ 23.000 millones en valor hasta elevar el total a US$ 50.000 millones, aproximadamente.
Afortunadamente para los ahorristas, el mercado cambiario también se comportó adecuadamente desde el lunes.
Gracias al impulso de las acciones argentinas, el índice ahora se negocia a 1.415 puntos, por lo que está a sólo un 35% de los 1.900 puntos récord registrados a principios de 2018.
Aunque el Merval creció un 487% en dólares desde marzo de 2020, no hay indicios de que la tendencia alcista se vaya a cortar, y menos aún para las empresas con mayor potencial.
Por otra parte, los bonos soberanos en dólares subieron un 1,3% en la semana, en promedio, en línea con la renta fija global y de mercados emergentes.
Este viernes, el último de agosto, el índice Merval medido en dólar CCL avanzó un 3% hasta los 1.328 puntos.
Pampa Energía cotiza al mismo nivel que en mayo de 2018 y tiene una capitalización bursátil de US$ 2.800 millones, aproximadamente, cuando hace seis años llegó a valer poco más de US$ 500 millones.