La inflación en CABA se aceleró al 3,3% de la mano de los servicios
Los últimos datos revelaron que la división con mayor crecimiento mensual en diciembre fue Seguros y servicios financieros, que avanzó un 5,8%.
Los últimos datos revelaron que la división con mayor crecimiento mensual en diciembre fue Seguros y servicios financieros, que avanzó un 5,8%.
Para este año, se estimó un crecimiento del PIB promedio de 4,5% interanual. En tanto, quienes constituyen el top 10 proyectaron, en promedio, un crecimiento de 3,8% en el periodo.
Adelanto de una entrevista con el Presidente de la Nación, cuya versión completa podrá verse en formato audiovisual el 29 de diciembre y que integra la portada de la revista Forbes Argentina en su edición anuario/verano.
La variación interanual de la inflación se ubicó en el undécimo mes del año en 166%, mientras que el acumulado del año fue de 112%.
Los inversores podrán armar una cartera que combine renta fija y variable, tanto en pesos como en dólares, para obtener un beneficio económico en distintos horizontes temporales.
Un estudio de NielsenIQ revela cómo las personas ajustan sus hábitos de consumo y estrategias económicas mientras proyectan optimismo hacia el futuro.
La balanza turística ya acumula un saldo negativo de US$ 3.939 millones en los primeros nueve meses del 2024 y todo marca que las cifras empeorarán en el corto plazo.
El índice de precios al consumidor avanzó un 2,7% en el mes. En comparación, desde JP Morgan esperaban una inflación del 2,9% mensual, por debajo de la proyección del mercado de 3%.
Es el primer repunte desde marzo, ya que el mes pasado se situó en el 2,4%, el nivel más bajo en 3 años. La influencia del incremento de precios en la elección presidencial y el impacto que tendría la nueva administración de Trump.
De acuerdo al INDEC, los precios de la canasta seleccionada subieron un 193% interanualmente.
Los inversores, ahorristas y operadores bursátiles podrán armar estrategias de cobertura especulando con la inflación futura del país de los distintos meses, tal como se puede hacer actualmente con el tipo de cambio oficial o ciertas acciones.
La consultora C&T midió un 2,8% para la zona del GBA.
Las perspectivas del organismo marcan que Argentina tendría un alza de precios del 45%, mientras que el Presupuesto anticipa apenas un 18%.
El índice de precios al consumidor reportado por el INDEC pasó de crecer un 25,5% en diciembre del año pasado a un 3,5% en septiembre de este ciclo.
De acuerdo al INDEC, los precios de la canasta seleccionada subieron un 209% interanualmente.
La inflación de los últimos doce meses en EE.UU. a septiembre midió 2,4%, ligeramente más alta que las expectativas de 2,3% que tenía el mercado, pero por debajo del 2,5% de agosto. La respuesta del mercado de bonos a estos números.
Los inversores ajustaron los precios para que el retorno se amoldara al nuevo escenario, por lo que los instrumentos financieros de renta fija pasaron a brindar una tasa efectiva mensual de entre el 3,4% y el 3,8%.
Algunos se ilusionan con perforar esa barrera a partir de la extensión del blanqueo y el congelamiento en transporte.
Actualmente, las Lecaps se negocian con una tasa nominal anual de entre el 45% y el 60%, lo que genera una tasa efectiva mensual de poco menos del 4%.